Región Andina Colombiana - Tonadas y Cantos


Región Andina Colombiana
Tonadas y Cantos
La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es mestizo, pues conjuga las melodías de tradición indígena a ritmos varios, entre ellos muy posiblemente los vascos, según investigadores musicólogos como el maestro Jesús Bermúdez Silva. Es la expresión musical y coreográfica más importante y representativa, no tanto por su calidad musical, ya que como canto es superior a la guabina y como danza es superior al currulao; pero sí por su amplia dispersión, ya que cubre trece comarca: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander y las tres mitades orientales de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Vocalmente se interpreta a dos voces (primo y segundo) habitualmente masculinas (dueto bambuquero). A veces se canta por trovador solo.
Las variedades del bambuco son seis: sanjuanero o bambuco fiestero del San Juan, rajaleña o bambuco cantado en copla picaresca, fandanguillo y capitusez o bambucos coplados en dueto, vueltas antioqueñas y guaneña.
Otra tonada importante en la región es el torbellino, muy popular de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Caldas. Su fuerte ancestro indígena está señalado porque sus células rítmicas se hayan en un canto de viaje de los indígenas Yoco-motilón, el karakeney. La interpretación musical está a cargo del trío de cuerdas colombianas (tiple, bandola y guitarra) o el conjunto santandereano de tiple, requinto (como instrumento cantante en vez de la bandola), zambumbia, carraca, quiribillos, esterilla, pito, chucho, raspa de caña y pandereta. Hay una variedad del torbellino muy notable conocida como “torbellino viejo de os sombreros” en que la parte vocal está limitada a algunas coplas o motes de comentario. También en el torbellino usual se usan los duetos de coplas o contrapunteos, llamados “moños”. Una modalidad del torbellino, conocido como el de los sombreros, es el “tres”, que no es otro aire sino un torbellino danzado por
-----------------------------------------------------------------------------
3 Su sonido se produce por vibración del cuerpo mismo del instrumento y dentro de este grupo se clasifican todos los instrumentos que no pueden ordenarse en otros géneros.
4 En estos instrumentos el sonido se produce por la vibración de una o dos membranas o parches o elementos asimilables, golpeados, restregados o presionados.
--------------------------------------------------------------------------------
tres personas, generalmente dos hombres y una mujer. Cuando se establece a dos parejas cruzadas se llama “cuatro”.
La guabina es un aire cantado normalmente y no danzado, pues se trata de forma exclusivamente vocal y lo que se danza en los interludios es sólo torbellino. La guabina danzada solo se tiene un ejemplo que es la
llamada chinquinquireña, con música del compositor Alberto Urdaneta sobre una letra o texto de Mariano Álvarez Romero y coreografía de Jacinto Jaramillo, folclorizada al cabo de cincuenta y seis años (1938).
El instrumento de acompañamiento de las guabinas mantiene su riqueza tradicional y está apoyado en la parte melódica por requinto y tiple, auxiliados a veces por la flauta rústica de caña y siempre por chucho, carraca, quiribillo y raspa de caña, así como pandereta y puerca o zambumbia, en la parte rítmica.
El pasillo y la danza son dos aires aculturados muy populares en el medio mestizo de la zona andina, como expresiones vocales, instrumentales y coreográficas. El pasillo apareció hacia 1800, cuando la nueva sociedad burguesa, semifeudal, de chapetones y criollos acomodados, buscó un tipo de danza más acorde con el ambiente cortesano en que vivía, al no poder llevar a los salones aires y danzas populares, como el torbellino, el bambuco y la guabina que tenían un carácter “plebeyo”.
Siguiendo el gusto de los patrones culturales europeos, se pensó entonces en el baile de mayor auge por ese entonces en el viejo continente, el waltz austriaco, que en España pasó a ser el vals y en Francia el valse. Así se adaptó en Colombia, Venezuela y Ecuador, incluyéndole un movimiento más acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo, diminutivo de “paso”, por ser un baile de pasos menudos, y en Venezuela conservó el de valse.
La danza era la modalidad lenta del waltz, así como el pasillo era la variante acelerada.
El bunde tolimense, mezcla de bambuco, torbellino y especialmente guabina huilense.
La rumba criolla, fue una variante de la cubana, popular de 1925 a 1940. algunas como la loca Margarita y vivan los novios causaron verdadero furor. Son una derivación de la tan llevada y traída música antillana.
Fuente: Región Andina Colombiana
Convenio 1412/2007
Ministerio de Cultura

Fundación Taller de Arte Junior

Fiestas, festivales y ferias


Fiestas, festivales y ferias
Quienes disfrutan viajando por Colombia no se pueden perder la gran cantidad de fiestas que se celebran en estos meses de vacaciones. Espectáculos, gastronomía y diversión para todas las edades.
Colombia Aprende recomienda...
Festival Folclórico y Reinado Popular del Sanjuanero
Fecha: 24 de junio
Lugar: Neiva
Departamento: Huila
El Baile, la música, la belleza y el folclor, se toman de nuevo la cálida ciudad de Neiva y los municipios del Huila, en el marco del Festival Folclórico y Reinado Popular del
Sanjuanero Huilense, que éste año llega a su versión número cuarenta y cuatro.
Neiva, la capital del Huila alista sus mejores galas para iniciar la celebración de una de las fiestas más grandes de Colombia y darle la bienvenida a cientos de turistas que disfrutarán de todo el despliegue folclórico de cultura, tradición y belleza que cada año sorprende y atrae a más gente.
Festival del Mono Núñez
Fecha: Junio 14 al 17
Lugar: Ginebra
Departamento: Valle
Desde 1975, en el Municipio de Ginebra se dan cita artistas y nuevos talentos con algo en común: rendirle tributo a la música de la región andina. La presentación en tarima de bambuco, guabina, pasillo, la rumba carranguera, entre otros, se mezcla con muestras artesanales, el festival gastronómico, la belleza del paisaje vallecaucano, y los Conciertos
Dialogados en los que los públicos de todas las edades podrán aprender más sobre música.

Festival del Porro
Fecha: Primera semana de Julio
Lugar: San Pelayo
Departamento: Córdoba
El Festival del Porro es un evento que recoge la tradición musical de las sabanas de
Sucre y Córdoba, tierras míticas del Sinú. En San Pelayo, se reúnen músicos que recogen lo mejor del fandango, la música de las gaitas, las tamboras, los decimeros, los diablos danzantes, los intérpretes del arco sonoro y un sinnúmero de grupos de danza, así como desfiles en las calles en las que participan carrozas representativas de las tradiciones de la región.

IX Festival de Acordeones Versos y Canciones
Fecha: Jueves 17 de junio de 2004 al domingo 20 de junio de 2004
Lugar: Casa de la Cultura, Municipio San Diego
Departamento: Cesar
En este importante encuentro musical que se lleva a cabo en el municipio de San Diego
(Cesar) los aficionados participarán en seis categorías: Acordeón infantil, Voz infantil,
Acordeón aficionado, Canción vallenata inédita, Piquería profesional y Voz aficionada.

Además, habrá exposición de artesanías, comida típica y conferencias sobre la vida y obra del folclorista Andrés Becerra.

Boyacá - Guía Turística - Colombia

  

Boyacá - Guía Turística -  Colombia
Bienvenidos a Boyacá
Boyacá es territorio de historia y tradición. Allí se reconoce la esencia de gente trabajadora que conserva su cultura y respeta el legado de sus ancestros.
Desde las montañas y páramos de la cordillera se escurren las aguas que alimentan los ríos y quebradas del departamento. En Boyacá se combinan la naturaleza, la cultura y la historia, para acoger con cordialidad a los viajeros.
En esta zona centrooriental colombiana se exhiben los paisajes verdes que pintan los valles, bosques y serranías; en contraste, las tierras desérticas de Villa de Leyva, Ráquira y sus alrededores despliegan un escenario de misterios prehistóricos y relatos anecdóticos. En el desierto de la Candelaria, por ejemplo, aseguran los investigadores, existía un mar interior del que se han encontrado rastros. La riqueza faunística, de la cual dan testimonio los vestigios hallados en el lugar, sustentan la diversidad de espacios e historias que envuelven el territorio.
Boyacá también es tierra de aborígenes.
Comunidades indígenas establecidas en la región antes de la Conquista se convirtieron en 123 municipios que hoy configuran el mapa local. De allí se derivan, entre otros aspectos, los nombres de las localidades departamentales. Pinturas rupestres, centros ceremoniales y lugares sagrados se cuentan entre los escenarios que testifican el pasado local.
La conservación de la arquitectura es otro de sus grandes atractivos. Las edificaciones, en su mayoría coloniales, enmarcan el recorrido por suelo boyacense. Iglesias, conventos, templos doctrineros y casonas, algunas convertidas en hoteles y museos, se exhiben intactas, con la delicadeza y la perfección de los detalles de su construcción.
Las características geográficas favorecen la diversidad climática. Zonas templadas, frías y calurosas están presentes a lo largo y ancho de Boyacá. Paisajes, gastronomía y artesanías propios de cada localidad se mezclan en un recorrido en el que siempre están presentes la ecología, la historia y la tradición.
El componente natural boyacense se expone, también, como elemento constitutivo de su esencia. El roble, árbol insignia del departamento; el cóndor de los Andes y el oso de anteojos, especies protegidas en las reservas naturales; y el lago de Tota, considerado área importante para la conservación de aves (AICA), constituyen los elementos que extienden una invitación adicional para los admiradores y respetuosos de la vida silvestre.
La extensión del departamento y la cantidad de atractivos han obligado, a su vez, el diseño de anillos y circuitos turísticos, para integrar los municipios cercanos.
Climas, culturas y tradiciones culinarias son algunos de los aspectos infaltables en la aventura por tierras boyacenses.
La oferta incluye, además, restaurantes, hosterías, hoteles y posadas locales.
Boyacá
Paraje en las afueras de Toca
El Departamento de Boyacá, ubicado en la zona centrooriental del país, fue el escenario de las batallas de Gameza, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, confrontaciones militares que dictaron la consolidación de la libertad nacional. El anecdotario local cita constantemente las palabras de Simón Bolívar, el más ilustre de los héroes independentistas: “si Caracas me dio la vida, Boyacá me dio la gloria”.
La biodiversidad y la presencia de escenarios naturales a lo largo y ancho del territorio boyacense configuran un panorama ideal para los amantes del turismo ecológico y el cuidado ambiental.
La zona cálida occidental, con muchos atractivos naturales; el clima templado del norte, lugar desde donde se observa el río Chicamocha; y los picos nevados, entre los que se destacan la sierra nevada de El Cocuy, Güicán o Chita, son ejemplos de la riqueza geográfica y de los recursos hídricos que caracterizan al departamento.
Boyacá presenta varios atractivos religiosos en municipios que gozan de una amplia tradición. Iglesias, conventos y monasterios son frecuentados diariamente por cientos de visitantes.
Las costumbres ancestrales que mantienen sus pobladores se reflejan en varios aspectos de interés turístico: la gastronomía, basada en productos de naturaleza agrícola, como la arepa, los panes y las sopas, y otros de origen animal, como los quesos y caldos de carne; las artesanías, como la cestería del Valle de Tenza o el municipio de Guacamayas, al norte del departamento; la cerámica artesanal, en Ráquira; y la industria de lana de oveja en el municipio de Nobsa, donde se fabrican las ruanas típicas de la indumentaria boyacense.
Boyacá posee una red de carreteras que conecta a la capital y a la mayoría de sus 123 municipios con Bogotá; además, cuenta con una malla vial que permite la comunicación de sus provincias con departamentos vecinos, como Arauca, Antioquia, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Santander, Norte de Santander y también con la República Bolivariana de Venezuela.
Fuente: Boyacá
Guía Turística
Colombia
1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de
Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad.
2 Departamento Nacional de Planeación, 2010.

3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.

Quindío Colombia Guía Turística - Atractivos Armenia


Quindío Colombia Guía Turística
Atractivos Armenia
Parque de la Vida
Complejo natural de 8 ha que fue donado a la ciudad por la Federación Nacional de Cafeteros y la Gobernación del Quindío. Es un espacio arborizado con senderos en adoquín, lago, cascada, puentes de guadua, patinódromo, concha acústica y extensas praderas que sirven de escenario para el descanso y la contemplación de la naturaleza.
Se distinguen en el lugar los llamados patios quindianos, cuatro módulos en granito, encerrados en vigas de madera o chambranas y con corredores y bancas, en los que eventualmente se organizan eventos como ferias artesanales.
El parque hace honor a su nombre por la tranquilidad que se experimenta al recorrerlo y por la confluencia de agua, árboles, flores y especies animales que se mueven en total libertad. Abierto de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., fines de semana y festivos de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Cra. 13 calle 8 norte. (6) 7462302
Antigua estación del Ferrocarril
También conocida como Centro Cultural Metropolitano La Estación, es una de las construcciones más simbólicas de Armenia por su estilo republicano y el buen estado de la estructura, donde en la actualidad funciona una biblioteca pública y algunas oficinas municipales. En esta obra que data del año 1927, se aprecian los sobrios detalles en yeso y las formas en hierro que caracterizan portales, ventanas y terrazas. La emblemática edificación, que fue declarada patrimonio nacional en 1989, alberga eventualmente acontecimientos culturales como exposiciones de arte. Cra. 19 No. 29 – 30

Mirador La Secreta
Escenario de conservación ambiental también conocido como el mirador de la 18, una de las avenidas más transitadas de Armenia. Desde este lugar se aprecia el cañón del río Quindío que se forma con el marco de las montañas de la cordillera Central y el cerro de Peñas Blancas que pertenece al municipio de Calarcá. Cra.18 calles 35 a la 40.

Centro Comercial de Cielos Abiertos
Son nueve cuadras a lo largo de la carrera 14 entre las calles 12 y 21, en las que se sugiere un recorrido exclusivamente peatonal por entre un variado comercio conformado por almacenes de ropa, cafés, restaurantes y entidades financieras.
Este complejo que ha servido para recuperar el espacio público, une la plaza de Bolívar con el parque Sucre a través de un amable y tranquilo paseo que transcurre en pleno centro de la ciudad. Además de las compras para hacer, resulta un placer acudir a los distintos cafés apostados en la vía, la mayoría con originales ambientes, y algunos con el valor agregado de exponer al visitante la preparación de los productos de la carta.
Cra. 14 entre calles 12 y 21.

Fuente: Quindío Colombia Guía  Turística

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...