Guía Valle del Cauca - Cultura y tradiciones

  

Guía Valle del Cauca
Cultura y tradiciones
Uno de los patrimonios sociales de Cali, elemento fundamental de la riqueza y ventaja comparativa con otras formaciones sociales, es el mestizaje cultural, que genera expresiones inéditas de gran significación.
La población etnocultural demanda espacios y medios de expresión, esto existen instalaciones con programas de actividades culturales para todo el año, y uno de los mayores promotores de esos espacios es la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, donde suministran la información de los programas.
A lo largo de la historia, Santiago de Cali se ha caracterizado como pionera del teatro en Colombia, debido al arduo trabajo y la creatividad que desarrollaron grandes maestros como Enrique Buenaventura y Fanny Mickey, quienes con su vida y obra lograron situar a Cali en el campo cultural del país y del mundo de las tablas.
Con esta tradición que tiene continuidad en más de 20 grupos de teatro formados en el Instituto Popular de Cultura, la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad del Valle y el Instituto Departamental de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura y Turismo celebra el mes de las Artes Escénicas y el Día Mundial del Teatro, apoyando  las actividades culturales que programan las salas concertadas del Ministerio de Cultura, como el Teatro Experimental de Cali, TEC; Domus Teatro, la Casa de los Títeres, Salamandra, Esquina Latina, La Máscara y Cali Teatro, entre otras.
Gastronomía
Cali ha sido catalogada como segundo destino gastronómico de Colombia. Allíse han establecido numerosos negocios de cocina típica, mundial. Existen barrios que concentran esta tendencia, como Granada, El Peñón, Ciudad Jardín, San Antonio y el Parque del Chontaduro, este último el más popular.
Entre El Peñón y el clásico barrio Granada sobrepasan los sesenta restaurantes, con menús dispuestos sobre la calle en finas y bien diseñadas carteleras. Se distinguen esos establecimientos por la sobriedad de la publicidad, la buena música, las terrazas llenas de clientes, y por los alrededores de calles y andenes bien adoquinados, visitantes caminando en una y otra dirección, boutiques de moda y almacenes que complementan el buen ambiente. El barrio San Antonio conserva un aire más tradicional, con sus calles de piedra, una cultura viva y una hermosa vista de toda la ciudad.
Economía
La ciudad de Cali es uno de los principales centros del comercio de Colombia, dada su posición geográfica privilegiada y su proximidad al puerto de Buenaventura que es el principal de Colombia sobre el océano Pacífico. La ciudad es un punto estratégico a nivel mundial en donde se producen intercambios comerciales y, actualmente, de la construcción y la salud. La industria azucarera juega un papel preponderante en su economía.
Alojamiento
Su capital tiene una amplia hotelería que va desde cadenas internacionales hasta hoteles pequeños y exclusivos, aparta hoteles, hostales y posadas.
Vida nocturna
La alegría y espontaneidad de la gente proporcionan a la ciudad una dinámica fuera de lo común en torno de la noche caleña. En las zonas norte y sur de la ciudad se encuentra la mayor cantidad de discotecas, restaurantes y centros nocturnos con una gran oferta de establecimientos comerciales, donde se disfruta de buena comida, buena bebida y buena música. Dentro de la ciudad rige la ‘hora zanahoria’, y los establecimientos son cerrados a las 2 de la mañana, pero existen zonas como Menga y Juanchito que, además de ser emblemas de la salsa y la buena rumba, se han convertido en una buena alternativa para continuar la diversión nocturna hasta el amanecer.
Conectividad
Hay una buena cobertura de locales que prestan servicios de Internet y complementarios.

Fuente: Guía Valle del Cauca

Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro Guía para visitantes


Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
Guía para visitantes
Español
Las crónicas españolas de la Conquista describen los cacicazgos paeces como organizaciones con un líder que concentraba un poder muy difuso y precario, que no le permitía exigir tributo (Rappaport, 1982) o acumular riqueza, y que dependía de su generosidad y de su prestigio personal para fomentar alianzas. Los cacicazgos nasa de la época colonial parecen representar organizaciones muy distintas a las que deja ver la evidencia arqueológica para la época prehispánica, lo que hace pensar que el proceso de la Conquista desintegró dichas organizaciones o, alternativamente, que los nasa ocuparon la región poco antes de dicho periodo.
Las comunidades nasa actuales (figura 5) hasta hace poco tiempo negaban tener una relación histórica directa con los constructores de las tumbas y estatuas, y por ello rechazaban una relación con los hipogeos que se clasifican como “tumbas de pijao” (Sevilla y Piñacué, 2007), lo cual refuerza la hipótesis de algunos estudiosos de la región sobre un arribo relativamente reciente de esta etnia a la zona de Tierradentro, no mucho antes de la época de la Conquista, lo que implicó desplazar a poblaciones vecinas o, alternativamente, ocupar un territorio deshabitado.
Aunque un probable arribo reciente es solo una hipótesis, algunos especialistas refieren información lingüística sobre sistemas de parentesco y datos genéticos para sugerir un estrecho vínculo de la población nasa con grupos amazónicos (Langebaek y Dever, 2009).
La historia reciente de los nasa y los demás grupos indígenas de Tierradentro está marcada por luchas sociales y proyectos de reivindicación cultural, en los que sobresalen tres caciques que habrían liderado la lucha contra los conquistadores, llamados Avirama, Páez y Suin, y la figura histórica y mítica de un líder conocido como el cacique Juan Tama, quien según la historia oral es una reencarnación del Trueno que habría vivido durante la época colonial, pero también habría liderado la organización de varios resguardos durante un periodo muy largo.
Los chamanes o Te-walas nasa son los especialistas en el conocimiento esotérico y son responsables de articular la vida religiosa, la ecología y la política mediante las ceremonias tradicionales. Consideran a Juan Tama su maestro en el conocimiento de las plantas medicinales y en la relación con los espíritus y los seres sobrenaturales, entre los que sobresalen los espíritus relacionados con las tumbas prehispánicas, a las que se les tiene gran respeto por ciertos elementos peligrosos que, según el conocimiento chamánico, contienen tanto estas como los huesos de “pijaos”. Sin embargo, estas creencias tradicionales están cambiando y se están ajustando a nuevos contextos políticos y culturales en los que la relación con los visitantes foráneos y específicamente el turismo cultural son estratégicos. De esta forma, los líderes nasa, especialmente los más jóvenes, están apreciando con nuevos ojos los restos arqueológicos de Tierradentro, a los que se les asignan renovados valores (Sevilla y Piñacué, 2007).
Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2011
Calle 12 nº 2-41, Bogotá, D. C.
Teléfono (57-1) 561 96 00 • Fax, extensión 144

www.icanh.gov.co

El complejo de páramos el Almorzadero

 

Paramos de Santander
El complejo de páramos  el  Almorzadero
Características bióticas
-Flora
El complejo hace parte de una macrounidad de alta montaña que es una continuación de la cordillera Oriental “desde Tota, siguiendo la derecha del Chicamocha hasta el Cocuy y el páramo de Almorzadero” (CAS, 2006). Según el IAvH (citado en CAS, 2006) este complejo se encuentra dentro de la zona conocida como orobioma de páramo de la cordillera Oriental, que comprende el áreade páramo más amplia de todo el país. Además de la importancia de su extensión, este orobioma se caracteriza por presentar tanto ecosistemas secos como húmedos y muy húmedos.
Según Rangel-Ch., (citado en CAS, 2006), los bosques achaparrados son las comunidades vegetales más representativas de este bioma. Estos se asocian con Escallonia myrtilloides, Hesperomeles sp. y Polylepis quadrijuga. En cuanto a los matorrales predominan Hypericum laricifolium y Ageratina tinifolia. Con relación a las especies que caracterizan los pastizales y pajonales más comunes se encuentran Calamagrostis effusa y Agrostis tolucensis. “En los frailejonales se presenta una mayor diversidad de comunidades con predominio del género Espeleti
De acuerdo con la CAS (2006), en la vegetación del complejo de Almorzadero la familia Asteraceae posee el mayor número de géneros con un total de ocho, seguida de la familia Melastomataceae, con cuatro géneros, y las familias
Ericaceae y Poaceae, con tres géneros cada una.
Según el mismo estudio, de las 41 familias registradas el 78% (32 familias) cuenta con un solo género. Sin embargo, esta información es de carácter preliminar y no ha sido corroborada aún con inventarios específicos de las áreas de páramo y subpáramo de Almorzadero.
Según Rangel-Ch. (2000) las especies del complejo de páramos de Almorzadero que se encuentran en bajo riesgo de extinción son Pinguicula elongata y Gaultheria erecta; la que está en peligro crítico es Lachemilla polylepis y la que se considera en estado vulnerable es Puya killipii. De acuerdo con la caracterización de la CAS (2006), que retoma el plan de manejo de la CDMB (2002) en cuanto a la caracterización biótica, es importante señalar que especies como Aniba puchury-minor y Dicksonia sellowiana se encuentran sometidas a procesos significativos de explotación en los bosques que circundan este complejo de páramos; la primera para obtención de madera y la segunda para ser usada como soporte de plantas ornamentales.
-Fauna
El complejo de páramos de Almorzadero ha perdido de manera notoria un gran porcentaje de su diversidad debido a factores como las quemas practicadas en el pajonal-frailejonal, la ganadería de carne y leche, la tala de bosques para cultivos de papa y el establecimiento de potreros, y la minería de extracción (CAS, 2006).
La CAS identifica una lista de posibles especies de aves del complejo de páramos que aún no ha sido confirmada con registros directos. En ella se proyectó un total de 42 especies de aves distribuidas en 17 familias y 39 géneros. Las familias de las que se presume un mayor número de especies son Trochilidae (colibríes), con seis especies (14,2%), seguido por Fringillidae (canarios y semilleros), con cinco especies (12%), Anatidae (patos) con cinco especies (12%) y Tyrannidae (atrapamoscas) con cuatro especies (10%). Seis familias estarían representadas por una sola especie.
Según el mismo estudio y de acuerdo con fuentes secundarias, las especies de aves más comunes en este complejo son el siote (Turdus fuscater) y el copetón (Zonotrichia capensis) y, en términos generales, la avifauna es típica de una región intervenida.
La CAS (2006) reporta cinco especies que se encontrarían en algún grado de amenaza, aunque estos datos tampoco han sido corroborados aún. Con relación a las especies que están en alguna categoría de amenaza, según Renjifo et al. (2002) el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y el pato andino (Oxyura jamaicensis) se encuentran en peligro; la cotorra montañera (Hapalopsittaca amazonina) y el periquito aliamarillo (Pyrrhura callyptera) han sido catalogadas como vulnerables; y el pato negro (Netta erythrophthalma) se considera en peligro crítico.
De las 39 especies de mamíferos que aparecen en la lista preliminar de la CAS, el 41% son roedores (16 especies) y el 25% (10 especies) pertenecen al orden Quiroptera (muciélagos). La intervención humana en esta región ha generado una fuerte destrucción de la vegetación y de la fauna, y especies como el venado colorado (Mazama rufina) y lapa (Agouti taczanowskii) ya han desaparecido casi totalmente. Las especies que han sobrevivido son tolerantes e incluso se ven favorecidas por las condiciones que genera la intervención antrópica. Estas especies de mamíferos “se caracterizan por ser inconspicuas en algunos casos, como los ratones o de alta movilidad y de gran amplitud de nicho trófico como ardillas y conejos (de gran amplitud de dieta)” (CAS, 2006).

Fuente: www.paramo.org

Guía Turística – Purificación, Tolima


  

Guía Turística – Purificación, Tolima
RESEÑA HISTÓRICA
El municipio de Purificación es una de las ciudades más antiguas del país, fue fundada el 25 de mayo de 1664, por el Capitán general de la provincia de Neiva, Diego de Ospina Maldonado, con el nombre de Villa de la Purificación de Nuestra Señora, en tierras del cacique Yaporox, fue capital provisional de la República de la Nueva Granada,en 1831,y capital del Estado soberano del Tolima entre 1861 y 1864. Se le llama también la Villa de las Palmas, por la meseta el Palmar, en la que fue fundada.
Su territorio es plano en su mayor parte o ligeramente ondulado. Hacia el sur se destacan los cerros Corrales, el Rayo y San Antonio. Las tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálidos y medios. Están regadas por los ríos Cunday, Chenche, Magdalena, Negro y Saldaña, de las quebradas Aco, Hilarco y Tacopi.
FESTIVIDADES FOLCLORICAS
Las fiestas folclóricas del municipio de purificación son el epicentro del gozo y la sana diversión del sur oriente del Tolima, pues no solo son festividades de fin de año, si no que a su vez durante más de 50 años han concentrado toda una tradición.
Estas festividades se dividen en dos temporadas; las fiestas y Reinado Municipal del 29 de Diciembre al 2 de enero y el Festival Folclórico del Sur Oriente del Tolima del 7 al 10 de enero.
“FESTIVAL FOLCLORICO DEL SURORIENTE DEL TOLIMA”
El 28 de diciembre de 1960, un alcalde festivo y de muy clara visión progresista y futurista, don Camilo Sarmiento Gómez, ( q.e.p.d.) inauguro el festival folclórico del suroriente del Tolima, que con notable éxito y acogida entre la población se realiza cada año.
FESTIVAL FOLCLORICO DEL SUR ORIENTE DEL TOLIMA
Es una de las fiestas populares que más público reúne en el suroriente del Departamento del Tolima.
En estas festividades el municipio se llena de gozo y folclor, hay gran diversidad de eventos, como son las corralejas, corridas de toros, cabalgatas, quema de pólvora, eventos culturales, presentaciones de orquestas departamentales y nacionales, desfiles por las principales calles del municipio y mucho más.
El Festival Folclórico del Sur del Tolima es uno de los espectáculos más auténticos de alegría y folclor; se lleva a cabo en las calles y plazas del Municipio brindando representaciones culturales y resaltando la belleza de la mujer tolimense.
PATRIMONIO RELIGIOSO
Purifiacion cuenta con el santuario nuestra señora de la Candelaria y del Amparo, como principal atractivo religioso.
El 12 de octubre de 1996, fue consagrado santuario por el Obisbo, Monseñor ABRAHAM
ESCUDERO MONTOYA (q.e.p.d.) fundamentado en los testimonios de los feligreses quienes dieron Fe de los milagros recibidos en este templo, por intercesión de la Virgen de la Candelaria y el Amparo.
El municipio de purificación celebra sus festividades religiosas en honor a las vírgenes patronas del municipio, con una profunda tradición y representadas por capillas, parroquias y un Santuario Diocesano a los que la gente concurre masivamente para reafirmar su fe.
·El 1 y 2 de Febrero en el SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Y DEL AMPARO, se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria y la Virgen del Amparo.
Fuente: Guía Turística – Purificación, Tolima

Región Andina Colombiana - FOLCLOR MUSICAL


   

Región Andina Colombiana
FOLCLOR MUSICAL
Principales Instrumentos
Entre los aerófonos1 de la zona andina están la “hojita vegetal” de guayabo o naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de pan o capadores, las flautas traveseras del Cauca y
Huila llamados kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas “pitos”, el cacho de toro o cuerno, el pinquillo y las pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figuras de ave, las chirimías de Girardota y San Vicente, las quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de esta región. En Nariño le dicen violina y en Antioquia “castruera”. La de mayor tamaño en Nariño se llama rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta región andina.
Entre los cordófonos2 el más representativo de la zona es el tiple, derivado de la guitarra latina; muy extendidos también son el requinto, que es un tiple alto, y la bandola, instrumento derivado de la mandolina italiana y la bandurria española. La guitarra morisca, universalizada, se usa también en Colombia. En Nariño por contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín que a veces está formado
1 Instrumento musical cuyo sonido se produce por la vibración del aire movido por soplo bucal o por acción mecánica (fuelle).
2 Instrumento cuyo sonido se produce por la vibración de una o más cuerdas o elementos asimilables a ellas, que resuenan en una caja de resonancia.
por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente en esta
región andina se usa el laúd con función de bandola segunda.
Entre los autóctonos o idíofonos3 son frecuentes el “chucho” o “alfandoque”, los
“quiribillos” y “esterilla”, la “carraca” caballar, el “guache” o totuma de granos de
maíz, el carángano de vejiga en el Huila, la caña de raspa o raspa de ranuras, la
concha de gurre o caparazón de armadillo, las cucharas de palo y la matraca.
Entre los membranófonos4 son frecuentes el bombo o tambora, la pandereta y la
“zambumbia” de Santander, que en el Huila se llama puerca y en Boyacá marrano.
El “chimborrio” o tambor cúbico del Tolima está casi desaparecido.
Fuente: Región Andina Colombiana
Convenio 1412/2007
Ministerio de Cultura
Fundación Taller de Arte Junior

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...