Distrito páramos de los Santanderes



Distrito páramos de los Santanderes
Complejo Almorzadero
Características físicas
Según la Caracterización y diagnóstico del páramo del Almorzadero (CAS, 2006), y de acuerdo con los resultados de estaciones climatológicas cercanas a este complejo, el máximo índice de lluvias ocurre en los meses de abril, mayo y junio, y el segundo punto máximo se da durante septiembre, octubre y noviembre. A estos dos periodos de lluvia se intercalan uno intermedio seco durante julio y agosto y otro, más seco aún, en los meses de diciembre, enero, febrero y parte de marzo. El balance hídrico realizado para el páramo de Almorzadero muestra que la precipitación media multianual es de 1.379 mm, la evapotranspiración potencial es de 522 mm y que no hay déficit de almacenamiento durante el año.
Las condiciones de humedad en el complejo son variables según la posición en el paisaje. A pesar de no tener estaciones por encima de los 3.000 msnm, se puede observar que las laderas del flanco oriental (vertiente Orinoco) son más húmedas que
las laderas occidentales, marcadas por las zonas secas del Chicamocha. Se considera que esta área presenta una transición de humedad desde condiciones secas hasta húmedas y en ciertos sectores puede llegar a ser muy húmedo (CAS, 2006).
En este complejo de páramos predominan las rocas metamórficas y sedimentarias. Las rocas metamórficas corresponden a formaciones geológicas del pre-Devónico (formación Silgará), Devónico (Floresta), Carboniano Permiano (Diamante).
Las rocas sedimentarias corresponden a formaciones del Triásico (formación Bocas).
En menor proporción aparecen rocas ígneas del Triásico-Jurásico (cuarzomonzonita de Santa Bárbara) y sedimentarias (formaciones Jordán y Girón). La unidad geológica de la edad cretácica está compuesta por las formaciones Aguardiente, Tambor, Cumbre, Rosablanca, Paja y Tablazo; y la de la edad cuaternaria, por depósitos de abanico, derrubio y fluviotorrenciales.
En términos generales predominan geoformas de origen denudacional diferenciadas en laderas intermedias, zona montañosa y montaña y escarpes. Estas geoformas presentan pendientes empinadas a muy empinadas, que varían entre 12 y 50%, moderadamente
disectadas, con una topografía suave y rizada al pie de la unidad geomorfológica de zona montañosa. La unidad de laderas intermedias se caracteriza por la homogeneidad de sus pendientes suaves a moderadamente inclinadas que varían entre un 7 y 12%, ligera a moderadamente disectadas. La unidad de zona montañosa presenta un relieve con una topografía en la que las pendientes varían entre un 50 y 75%, moderada a severamente disectadas. Según la CAS, esta última “Es la unidad dominante que caracteriza a la formación Floresta al occidente y algunas unidades de rocas del Jurásico al oriente. Por tener una topografía característica de pendientes empinadas a muy empinadas, la morfodinámica predominante en la unidad está definida por la formación de terracetas y generación de procesos erosivos de tipo moderado, debido a la influencia antrópica en sectores dedicados al sobrepastoreo, mal uso del suelo y pérdida de la cobertura vegetal” (CAS, 2006). La unidad de montañas y escarpes presenta pendientes empinadas a muy empinadas y se caracteriza por rocas metamórficas vinculadas a “eventos geológicos magmáticos del macizo de Santander y a la orogenia de la cordillera Oriental” (CAS, 2006).
Los suelos de estos páramos se pueden diferenciar según la posición que ocupan en el paisaje. En los sectores de mayores pendientes, se encuentran suelos superficiales, pedregosos y ricos en materia orgánica, cuyas clases dominantes son Cryorthents, Cryumbrepts y Udorthents. En los resaltos y laderas intermedias (de menor  materia
orgánica y de fertilidad baja. Las principales clases que dominan son Dystrudepts y Humic Dystrudepts.
De acuerdo con el Ideam (2006), el complejo presenta dos grandes áreas hidrográficas: Magdalena-Cauca y Orinoco (Tabla 3).
Dentro de la primera se encuentran las zonas hidrográficas del Medio Magdalena y Sogamoso y las subzonas río Lebrija y Chicamocha.
La mayor extensión la ocupa el área hidrográfica del Orinoco con el 60,73%. Ésta contiene la zona hidrográfica del río Arauca y dentro de ella se halla la subzona del río Chitagá.
Fuente: www.paramo.org

Chocó Colombia Guía Turística Regiones geográficas turísticas



Chocó Colombia
Guía Turística

Regiones geográficas turísticas
Norte, costa atlántica chocoana: está formada por los municipios de Acandí y
Unguía y las poblaciones de Capurganá y Sapzurro, esta última colindante con la
República de Panamá, cuyo límite es Cabo Tiburón.
Central, donde se sitúa Quibdó: la forman Quibdó, área histórico-turística y sus
sitios de interés cercanos: Pacurita, Tutunendo, La Troje, Chaparraidó, Estación
Ambiental de Pandó, Itsmina y el río Atrato.
Sur, costa del Pacífico: se inicia en Novitá, en el extremo sur de la Serranía del
Darién, y comprende las siguientes áreas: municipios de Bahía Solano (Ciudad Mutis),
con el corregimiento de El Valle, y el Parque Natural Nacional Utría y Nuquí,
con parte del mismo Parque y sus corregimientos e inspecciones: Coquí, Joví,
Arusí, Termales y Jurubidá.
Naturaleza
La ecorregión Pacífica es una formación biogeográfica que se inicia en Panamá y
llega hasta el norte del Ecuador. Se caracteriza por su alta biodiversidad, endemismo
y belleza en un contexto en el cual la colonización y la explotación de madera avanzan, por lo que ha sido catalogada como una de las áreas más amenazadas del mundo.
Los bosques del Chocó son famosos por su biodiversidad. Allí se encuentran más
de 9000 especies de plantas vasculares, aproximadamente la cuarta parte de ellas
endémicas. El Chocó posee una gran variedad de animales, algunos en vía de extinción. Entre ellos hay mamíferos: tamandúa, especie de oso hormiguero, oso perezoso, ocelote, yaguarundí, especie de puma, mono aullador, y armadillo; aves: chabarrí, martín pescador, martín verde, churrinche, pepite o suirirí, azulejo o tangara azuleja y guaco; iguana verde, lagartijas, serpientes y tortugas; y anfibios: ranas de varias especies.
La naturaleza volcánica y ciertos procesos erosivos han creado paisajes submarinos espectaculares con formaciones coralinas donde vive gran cantidad de especies marinas
como el camarón blanco, la piangua, jaiba, ostras, estrellas de mar, tiburones martillo y multiplicidad de peces.
Además, es un lugar de apareamiento de las ballenas jorobadas, que pueden llegar a medir hasta 15 metros de longitud.
Las playas Playón y La Playona, en el municipio de Acandí, mantienen la población
más densa del Caribe colombiano de tortuga canná, - la tortuga más grande del mundo - y son los lugares más aptos para su anidación.
Población
El Chocó tiene 480 826 habitantes de los cuales aproximadamente el 70 por ciento vive en los centros urbanos y el 30 por ciento en las áreas rurales. La población en su mayoría es de raza negra, descendiente de los esclavos africanos traídos por los colonizadores españoles para la explotación minera, y se concentra en la franja del litoral Pacífico. Los grupos indígenas representanel 6 por ciento de la población y ocupan el 24 por ciento del área.
Clima
La pluviosidad es en extremo alta, 9000 milímetros por año, y la humedad relativa
promedio en las zonas costeras alcanza el 90 por ciento. La temperatura en los valles y zonas bajas supera los 27 °C.
Parques nacionales
En el departamento del Chocó existen tres parques nacionales naturales: el (PNN) Utría comprendido entre las jurisdicciones de los municipios de Bahía Solano y Nuquí, el (PNN) Los Katíos que hace parte del Tapón del Darién, uno de los lugares del mundo de mayor riqueza hídrica, ubicado dentro de las jurisdicciones de los municipios de Riosucio (Chocó) y Turbo (Antioquia); y el (PNN) Tatamá que está ubicado en territorio de los municipios de San José de Palmar, Novita, Santa Rita de Iró y Tadó, en el Chocó, y algunas poblaciones dentro del Valle del Cauca y Risaralda.
Fuente: Chocó Colombia
Guía Turística
Vive Colombia

Amazonas Colombia Guía Turística


  

Amazonas
Colombia
Guía Turística

Población
Unas 67.726 personas habitan en el Departamento del Amazonas. Según datos
del último censo, la mayoría pertenece a mestizos y blancos (55%), producto de la
colonización del último siglo, asentados principalmente en Leticia y Puerto Nariño;
les siguen indígenas (43%) y negros (2%).
En los departamentos amazónicos habitan, aproximadamente, 26 etnias indígenas, con una población calculada en 47.000 miembros. Sobresalen 14 familias lingüísticas, las más numerosas son las familias arawak, tikuna, huitoto y tukano.
La mayoría de los indígenas viven en caseríos, con una población creciente. Por el intercambio cultural con grupos cada vez más cercanos, la estructura de cada pueblo se asemeja mucho a la de los blancos, debido a la penetración del conocimiento científico, cultural y religioso.
Clima
La característica principal del Amazonas en su clima tiene que ver con las temperaturas
altas y las lluvias frecuentes.
La región es atravesada por la línea del Ecuador, en plena Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT). Las lluvias aumentan entre diciembre y mayo.
Parques naturales
La riqueza en fauna y flora del Amazonas, y la necesidad de conservar esa naturaleza,
motivaron a que terrenos del Departamento del Amazonas hayan sido declarados
como parques nacionales naturales. Ellos son el Amacayacu, Cahuinarí, Río Puré y Yaigojé Apaporis.
Al Parque Nacional Natural Amacayacu se llega luego de navegar 60 km por el
río Amazonas, desde Leticia. Está dotado de un centro de visitantes, donde es
posible pernoctar y emprender desde allí recorridos por ríos y selva.
El Parque Nacional Natural Cahuinarí se localiza en el norte del departamento.
Las poblaciones más cercanas son La Pedrera y Araracuara, donde es posible
conseguir albergue en las viviendas de los pobladores. Sus mayores atractivos
se centran en su riqueza hídrica, con ríos como el Cahuinarí, el Caquetá y el Pamá,
donde son comunes la piraña y la babilla.
El Parque Nacional Natural Río Puré se ubica cerca de los corregimientos de Tarapacá
y La Pedrera, en el área entre los ríos Caquetá y Putumayo. Es un corredor biológico
que conecta las áreas de zonas protegidas de Colombia, Brasil y Venezuela.
El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis está ubicado en la cuenca baja
del río Apaporis; al sur colinda con los resguardos de Mirita-Paraná, Puerto
Córdoba y Comeyafú, y al norte, con el Resguardo del Gran Vaupés, entre los
departamentos del Amazonas y el Vaupés.
Yaigojé significa para los indígenas “remanso del tigre”, una figura espiritual
que les proporciona sabiduría sobre la cultura y la naturaleza.
Fuente: Guía turística de Amazonas
Vive Colombia 

Región Costa Pacífica Colombiana Folclor Musical Principales instrumentos



Región Costa Pacífica Colombiana

 Folclor Musical Principales instrumentos
 La marimba de chonta La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.



 El bombo o tambora
 La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión. Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta abollonada de 15 centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se percute con otra baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que el sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. De acuerdo con esto, el sonido producido podría ser poco nítido y grave o nítido y agudo. La tambora, junto con la marimba, los cununos y los guasás, hace parte de la estructura instrumental propia de los conjuntos de marimba utilizados en las tonadas del currulao o en el chigualo que se interpreta para el velorio de los niños. Fuente: Región Costa Pacífica Colombiana Fundación Taller de Arte Junior Escuela de Danza Convenio: Ministerio de Cultura Miranda - Cauca

PALENQUE DE SAN BASILIO Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad 2.1.1. Referencias históricas



PALENQUE DE SAN BASILIO
Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad
2.1.1. Referencias históricas
2.1.1.1 Benkos Bioho y el pacto de paz
de 1605
Benkos Bioho, el gran cimarrón, el guía que conduce a la libertad, el héroe fundador, para los palenqueros, el rey del arcabuco para la leyenda, Domingo Bioho para las autoridades coloniales, llegó esclavizado a Cartagena de Indias en el último año del siglo XVI. Organizó palenques, configuró las formas de resistencia militar y fundamen- tó las bases y los mecanismos de la negociación política con la administración colonial. Es usual encontrarlo
------------------------------------------------------------------------------
3 Friedemann, Nina S. de. “San Basilio en el universo kilombo-África y Palenque-América” En: Adriana Maya (ed.), Los afrocolombia-
nos. Geografía humana de Colombia. Tomo VI, pp. 79-102. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica. 1998. pág. 81.
-------------------------------------------------------------------------------
en los relatos de los abuelos, en los cuentos de los niños, en las canciones y sobre todo, en la historia épica y cotidiana contada por los palenqueros.4
Fray Pedro Simón señala al respecto:
“Y en estos tiempos [1599] comenzó un alzamiento y retiro de ciertos negros cimarrones en aquella ciudad de Cartagena de Indias, cuyos primeros pasos fueron que un Juan Gómez, vecino de ella, haciendo malos tratamientos a algunos de los que tenía, había entre ellos uno Descripciónque se llamaba Domingo Bioho, tan brioso, valiente y atrevido, que tuvo alientos para huirse de casa de su amo y llevar consigo a otros cuatro negros, a su mujer y tres negras, todas de su ama, que con otros que hicieron lo mismo, esclavos de Juan de Palacios, vecinos de la misma ciudad, se retiraron, siendo todos hasta treinta, al arcabuco y ciénagas de Matuna, que están a la parte del sur, no lejos de la villa de Tolú, y desaguan en el mar por aquel paraje”.5
Durante cinco años Benkos y su pueblo hacen la guerra a la Corona; sus intereses e intenciones se fundamentan en la libertad como la razón de ser, en la autonomía de gobierno y en la demarcación del territorio.
Fue el inicio de una serie de pactos, pro-puestas de poblamiento e intentos para lograr dar fin a esa guerra, que como se verá, duro muchos años, como consta en la carta dirigida al Rey por al Gobernador de Cartagena, Don Gerónimo de Suazo y Casasola, fechada el 18 de julio de 1605: “[...] me ynbiaron a pedir la paz y por considerar las dificultades que avía para acabarlos con ser tan pocos y ser necesario hacer tanta costa para ello como si fueran muchos me resolví en concederles paz por un año según de la manera que se capituló con ellos”. 6 Desde la perspectiva histórica, este acuerdo de paz permitió establecer las bases para lo que un siglo después sería el Palenque de San Basilio.
Benkos logró una serie de fueros para él y sus cimarrones, como poder circular libremente por toda la zona incluida Cartagena; portar armas dentro y fuera de la ciudad y ser tratado con respeto por las autoridades. Benkos era respetado y temido, como también querido y
----------------------------------------------------------------------
4 Arrázola, Roberto: Palenque, primer pueblo libre de América. Historia de las sublevaciones de los esclavos en Cartagena, Cartagena, Ediciones Hernández, 1970, págs. 35 y siguientes. - Carta al Rey del Gobernador de Cartagena de Indias, Don García Girón, fechada el 28 de marzo de 1621, donde da cuenta de la muerte por ahorcamiento de Benkos, transcrita por Valtierra P. S. J. , Ángel: Pedro Claver. El santo redentor de los negros. Nueva versión reestructurada, Bogotá, Banco de la República 2 t., Tomo I, págs 459-460. - Friedemann, Nina y Patiño, Carlos: Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1982, págs. 31 y siguientes.
5 Pedro Simón, Fray, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Tomo VI, Biblioteca Banco Popular, 1958, pág. 319.
6 AGI, Santafé, 212, carta del gobernador de Cartagena don Géronimo de Suazo, fechada el 18 de julio de 1605. - Arrázola: Palenque primer pueblo..., págs. 39 y siguientes.
-----------------------------------------------------------------
apoyado. Era un líder y ganaba espacio político Habían logrado el reconocimiento como pueblo libre. Fray Pedro Simón relata: “[...] y darles licencia para que entrasen en la ciudad y saliesen de ella con su capitán Dominguillo, como lo hacían a todas horas, y el Bioho andaba con tanta arrogancia que de más de andar bien vestido a la española con espada y daga dorada, trataba su persona como un gran caballero”.7
Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA /
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Entidades Asociadas:
Consejo Comunitario Kankamaná de Palenque de San Basilio
Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio
Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho
Bogotá D.C., Colombia,
Octubre de 2002.

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...