Folclor de Colombia: Pasillo

Pasillo, expresión musical de Colombia originaria de la zona andina con manifestación vocal, instrumental y coreográfica. Hacia el año 1800 apareció en la colonia esta especie de vals apresurado, que anteriormente se llamó capuchinada. Está basado en una fórmula de acompañamiento compuesta de tres notas de distinta acentuación en este orden: larga, corta, acentuada. Admite gran variedad de ritmos. Puede ser vocal, interpretado por una, dos o tres voces. El acompañamiento en este caso admite el piano o un conjunto de cuerdas. Como música instrumental se interpreta con el piano solo o por los conjuntos llamados ‘de arpas y liras’, que asocian violines y flautas al teclado. En los ambientes populares se acompaña por grupos de cuerdas. En la actualidad, el pasillo como baile es remembranza del que se danzaba en el siglo XIX y comienzos del XX.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007.
Foto: Yipao cargado de cafe

La Paracana o Guagua Loba

La Paracana o Guagua Loba
La llaman guagua loba por su pequeña cola que la
hace diferente a las conocidas guaguas comunes.
Habita en Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y Co-
lombia en lugares escarpados y bosques por enci-
ma de los 2.000 metros.

Folclor de Colombia: Cumbia

Cumbia, baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde se la considera danza nacional junto al bambuco, el pasillo, la guabina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como el rabel (violín rústico), la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor costeño. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros.
Fuente: Encarta 2007.

Colombia segundo país en diversidad de anfibios


En lo que se refiere a la obtención de comida y apareamiento, los anfibios son bastante activos durante la noche. La mayoría de ellos pasa al menos parte de su vida en ambientes húmedos y suele poner sus huevos, frágiles y gelatinosos, en el agua. En la mayoría de las especies, de éstos salen larvas llamadas renacuajos, que respiran por medio de branquias y sufren una metamorfosis, es decir, sus cuerpos cambian y se transforman hasta convertirse en adultos que respiran en el medio aéreo. Algunos anfibios, no obstante, maduran sexualmente durante la fase larvaria y jamás experimentan la metamorfosis. Los anfibios adultos son carnívoros y se alimentan sobre todo de insectos, babosas y gusanos; los renacuajos son básicamente herbívoros. La mayoría de los anfibios vive en regiones cálidas y húmedas, pero unos cuantos viven en la zona templada y la distribución de algunas ranas llega hasta regiones muy septentrionales.
En Colombia hay alrededor de 733 especies lo que nos hace ser el segundo país con mayor diversidad  de anfibios
Los anfibios parecen haber evolucionado a partir de peces de aletas lobuladas a comienzos del devónico. Es probable que durante los periodos de sequía estos animales salieron arrastrándose de estanques casi desecados y con el tiempo se volvieron menos dependientes del agua. Los anfibios prosperaron durante el carbonífero, pero muchos de ellos se habían extinguido antes de que aparecieran los anfibios modernos, en el mesozoico.
Aún existe una gran variedad de anfibios, pero cuentan con menos especies que cualquier otra clase de vertebrados terrestres. Amenazados principalmente por la destrucción de sus hábitats debido a la presencia humana, el número de anfibios sigue disminuyendo.
Clasificación científica: los anfibios componen la clase Amphibia. Los anfibios con cola componen el orden Caudados o Urodelos, los anfibios sin cola el orden Anuros y las cecilias el orden Gimnofiones o Ápodos.
Fuente: Encarta 2007
3herosoft Apple TV Video Converter for Mac is a professional Apple TV video converter software, which can convert most popular videos such as AVI, DivX, XviD, WMV, MPEG, DAT(VCD), VOB(DVD), RM, RMVB, MOV, ASF, etc to Apple TV video format MP4, MPEG-4. Otherwise, 3herosoft Apple TV Video Converter for Mac can convert popular audio files including WMA, MP2, OGG, RA, AC3, CDA, etc to Apple TV MP3, AAC.
3herosoft Apple TV Video Converter for Mac has strong function of editing options, such as movie trimming, video and audio encoder settings, batch conversion and so on. The conversion will be finished in a few clicks, then you can put the converted video onto your Apple TV for you to enjoy at home.
Now free download and try this powerful 3herosoft Apple TV Video Converter for Mac software and enjoy your favorite movie clips on Apple TV with full HD quality.
Key Features:
1. Convert videos to Apple TV format MP4, MPEG-4 with super quality.;
2. Support convert between common video and audio formats;
3. Extract and convert the audio file from a video one;
4. Support the conversion of audio/video clips with customized starting point and length;
5. Support preview function;
6. Support to adjust parameters of audio/video codecs;
7. Fastest Conversion Speed;
8. Support multi-threading and batch conversion;
9. Support to set different zooming modes for the output file;
10. Support to set different splitting modes for the output file;
11. Support to set the name of the output file;
12. Support to edit the ID3 tag;
13. Support to view the source file information;
14. Support multiple languages such as simplified Chinese and English;

Tunja- capital del departamento de Boyaca

Habitantes de Turmeque, municipio vecino a Tunja
Tunja, ciudad y capital del departamento colombiano de Boyacá, ubicada en una pequeña meseta que se extiende en la cordillera Oriental. Situada a una altitud de 2.782 m y con una temperatura cuyo promedio es de 13 ºC, la ciudad dista 135 km de Bogotá. La región estaba habitada por los aborígenes muiscas a la llegada de los españoles. El 6 de agosto de 1539 fue fundada por Gonzalo Suárez Rondón. Ciudad aristócrata, fue en el territorio circundante donde se desarrolló parte de la campaña libertadora como la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, que le dio la libertad a la Nueva Granada. La ciudad presenta un carácter administrativo y comercial, basado en la producción agrícola rural, así como un interés cultural dado su riqueza arquitectónica. Población (1993), 107.807 habitantes.Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque Nacional Natural Chingaza


 
Parque nacional Chingaza, parque colombiano situado entre los departamentos de Cundinamarca y Meta, que se alza sobre la cordillera Oriental, al este de Santafé de Bogotá.
Tiene una extensión de 50.374 ha, con altitudes que oscilan entre los 800 y los 4.000 m de altitud (las mayores elevaciones son los cerros de San Luis, con 4.020 m, y Boquerones y Tres Puntas, con 3.860 m). Su nombre proviene de un ramal de la cordillera Oriental de los Andes, que se desprende del páramo de Guasca. Comprende, además, varias cadenas montañosas menores: los farallones de Gachalá y Medina, y la serranía de Los Órganos. En el parque se sitúan las cuencas altas de los ríos Negro, Guaitiquía y Guavio, que fluyen hacia la Orinoquia, y de los ríos Siecha y Tominé, que pertenecen a la cuenca del Magdalena. La zona donde se ubica el parque registra un promedio anual de precipitaciones en torno a los 3.322 mm, y una temperatura media que oscila entre los 21 °C, en las tierras bajas, y los 4 °C en las altas.
Su relieve es montañoso e incluye extensos páramos que albergan alrededor de 67 lagunas, algunas de ellas artificiales, como el embalse del río Chuza, que surte de agua a Santafé de Bogotá. Entre las lagunas naturales están Chingaza y Siecha. En el parque es evidente el efecto de, por lo menos, tres glaciaciones.
La vegetación es de bosque higrofítico o higrófilo en los pisos térmicos templado, frío, subpáramo y páramo. Se observan paisajes de frailejones y pajonales. En cuanto a su fauna, destacan 156 especies de aves, en especial el cóndor; mamíferos, como el oso de anteojos, los venados colorado y de cola blanca, la chucha, la musaraña, el guache, la danta, el zorro gris y el conejo de monte. Existe una especie endémica de la familia de las ardillas. La trucha de vivero es el pez más abundante.
Para las culturas prehispánicas que habitaban el altiplano cundiboyacense, esta zona tenía gran importancia ritual y ecológica. Las lagunas eran escenarios de peregrinación, festejos y ofrendas. Es probable que la leyenda de El Dorado hubiera tenido lugar en alguna de ellas. Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007.

Folclor colombiano: Bambuco

Bambuco, expresión musical de Colombia. Por su gran dispersión, que cubre trece departamentos de la zona andina, es considerado ‘el aire nacional’ colombiano. Es de origen mestizo y conjuga melodías de la tradición indígena con ritmos europeos, posiblemente vascos. Prefiere para la letra las formas retóricas eruditas, como poemas de grandes escritores, y como instrumentos acompañantes tres cordófonos:  la bandola, el tiple y la guitarra. Como canción, fue inicialmente canto de trovador solo, pero luego se hizo acompañar de otras voces. Como intérpretes solistas han destacado Carlos Julio Ramírez, Proto Ramírez, Luis Dueña Perilla y Darío Tobón; como duetos y tríos: Obdulio y Julián, El Dueto de Antaño, Garzón y Collazos, Espinosa y Bedoya, Dueto Remembranzas y Nueva Gente. También tiene expresión coreográfica de estructura espontánea. Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007.
Santa Fe de Antioquia

Iglesia Santa Barbara, Santa Fe de Antioquia

La cultura afro-colombiana esta aqui: departamento del Choco

Ensenada de Utria
Los habitantes del Chocó viven de la minería (oro, plata y platino), las explotaciones forestales, el turismo, la pesca, la agricultura y la ganadería. El Chocó ha sido un departamento minero; ya en el siglo XVIII se explotaban las aguas de los ríos San Juan y Nóvita. Actualmente se explotan minas en Bagadó, Bajo Baudó, Condoto, Carmen de Atrato, Istmina, Quibdó, Riosucio y Tadó. La explotación forestal se lleva a cabo en Acandí, Baudó, Bajo Baudó, Bojayá, Litoral de San Juan y Nuquí. El turismo se concentra en la costa norte del Chocó, en Acandí y Capurganá, y en el océano Pacífico en Bahía Solano, Nuquí y El Valle. La agricultura es de subsistencia, porque los suelos no son aptos para ello, y la ganadería es incipiente al norte del departamento. El comercio y los servicios se desarrollan en Quibdó.
En el Chocó ha predominado la población indígena, pues ya desde el periodo prehispánico existían allí varias comunidades indígenas, como los chocoes, los cuna, los emberá y los noamanaes. En la actualidad los grupos más representativos son los emberá tadó (río San Juan y municipio de Tadó), emberá catíos, citará emberá o cholos (serranía del Baudó), los chamí, los wounaan (río San Juan) y los emberá catío.
La primera incursión de españoles al territorio la llevó a cabo Rodrigo de Bastidas en 1501; con posterioridad lo hizo Vasco Núñez de Balboa, quien fundó en 1510 Santa María la Antigua del Darién, el primer caserío en territorio colombiano. En la época colonial la ocupación por parte de los españoles fue poco significativa, aunque se realizaron asentamientos en el río Tanela (1524) y en el Atrato (1668 y 1672); a partir del siglo XIX se aceleró la colonización de este territorio. Perteneció a la gobernación de Popayán y luego dependió del estado del Cauca. En 1909 fue nombrado comisaría y en 1911 intendencia, hasta que en 1947 se creó el departamento.


Turmeque- Boyaca Colombia

Turmequé:  Juego de origen indígena que consiste en lanzar tejos o discos metálicos para introducirlos en bocines colocados a flor de tierra y enfrentados a una distancia aproximada de unos 30 m.
Los indígenas apostaban totumadas de chicha para los ganadores,
 Ahora en el juego del tejo (turmequé) los jugadores apuestan a que los perdedores paguen el costo de las cervezas consumidas. El turmequé
 o tejo es un juego muy popular en Colombia y sirve de distracción y
de unión de grupos de amigos. Turmequé era el nombre de un cacique
indígena de la zona, de ahí viene el nombre de este hermoso pueblo
de Boyacá; en la plaza principal vemos un monumento a este cacique.
Fue fundado en el año de 1537. Aquí también vivió Diego de Torres
(1549-1590) primer defensor de los derechos humanos de Colombia,
quien trabajo mucho por los indígenas que eran forzados a largas
jornadas de trabajo y atropellados en su integridad por los conquista-
dores y miembros del clero católico. Diego de Torres viajo a España
donde tuvo una entrevista con el rey, el que le prometió poner fin a
todas las atrocidades cometidas contra los indígenas pero esto no
se cumplió, fue encarcelado, tuvo varias celadas en contra y a pesar
de que trajo ordenes del rey para que se le diera mejores tratos a los pobladores las cosas siguieron igual hasta su muerte. Diego de To-
rres también tubo el titulo de cacique de esta zona.
Coliseo de juego del turmeque

Parque Nacional Natural los Katios - foto: bosque de niebla

Parque nacional de Los Katíos, parque que se encuentra en el extremo noroccidental del territorio de Colombia, justo en los limites con Panamá, hallándose en la jurisdicción de los municipios de Riosucio (Chocó) y Turbo (Antioquia). El parque, creado en 1974, está delimitado al noreste por el río Peye, al oeste y al norte por el río Atrato, al sur el límite corresponde al caño Gumercindo y los ríos Perancho y Cacarica. La superficie que cubre el parque es de alrededor de 72.000 ha. En 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Geológicamente, en el parque se pueden observar cuatro unidades: la primera sobre el curso medio del río Peye conformada por rocas intrusivas del periodo terciario; la segunda formando las colinas a partir de rocas sedimentarias del terciario; en tercer lugar encontramos las planicies no inundables cuya formación superficial la componen series detríticas del pleistoceno, y finalmente la planicie del río Atrato, cuya antigüedad se encuentra entre el pleistoceno superior y el holoceno. El clima varía dentro del parque: en las zonas altas la precipitación alcanza los 10.000 mm anuales y los 23 °C, mientras que en las zonas bajas alcanza sólo los 3.000 mm anuales y los 27 °C. La influencia de la zona de convergencia intertropical conlleva la unimodalidad del régimen de lluvias, presentándose los máximos registros entre los meses de mayo y septiembre. El bioma más extenso del parque es el de la selva húmeda ecuatorial higrofítica, pero los hidrobiomas también son importantes. Entre las especies mas representativas se encuentran el gramalote, la pangana, el chachafruto, platanillos y el cativo dentro del hidrobioma. Dentro del bosque higrofítico se rescatan las especies inga y ficus. De la fauna se destacan la danta, el manatí, el puma y el oso andino; así mismo se encuentran 400 especies de aves. Los indígenas que habitan actualmente la región son de la familia emberá-katío, que dan nombre al parque.
Fuente: Encarta 2.007.

Cultura Embera Chamy

Organizados en resguardos, en el municipio de Puerto Rico, Risaralda, occidente del departamento encontramos a esta cultura milenaria. Muchos de sus integrantes han salido de sus territorios a causa
del conflicto armado que se vive en Colombia. Es común encontrarlos en Bogota paseándose por sus
calles, pidiendo limosna para sobrevivir, han sido despojados de sus tierras y atropellados en sus pro-
pios territorios.
Los embera y los waunana  o wounaan
Se dedican a la agricultura itinerante en los territorios de la selva húmeda tropical. Cultivan el maíz, la yuca y el plátano, y complementan su dieta con la caza y la pesca. Su cerámica tradicional casi ha desaparecido, pero se mantiene la talla en madera. Reconocen las líneas materna y paterna de parentesco.
Viven en tambos, viviendas circulares levantadas sobre pilotes. Sus figuras líderes son el ‘jaibaná’ para los emberá y el ‘benhuna’ para los waunana, que son ante todo chamanes, ‘hombres-medicina’, aunque en el pasado podían hacer el mal. Los emberá llaman Tatzitzetze al Creador del Universo, pero su dios principal es Karagabí, su hijo. Su ámbito sobrenatural se divide en cuatro mundos adelante y cuatro atrás.
La acción colonizadora de los campesinos y las misiones católicas han influido de forma especial sobre estas comunidades, muchas de las cuales se han integrado a la vida rural y urbana de las ciudades cercanas, como Medellín y Pereira. En los últimos años se ha dado un proceso de organización regional que ha favorecido a esta población, especialmente en asuntos relacionados con educación y rescate de la lengua tradicional.
Los emberá son muy activos en la política indigenista de Colombia y Panamá. Fue en este último país donde se promulgó una de las primeras Constituciones por las que se autorregulan los pueblos amerindios: la Carta Orgánica del Pueblo Emberá y Wounaan (Lajas Blancas, 1993). En el lado colombiano, uno de los padres de la Constitución de 1991 fue el abogado emberá Francisco Rojas Birry., hoy personero de Bogota . Ascienden a 60.000 personas en Colombia y 15.000 en Panamá.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Mongui- catedral y plaza principal

Mongui- Boyaca - patrimonio cultural

Gregorio Vázquez de Arce (1638-1711)

Gregorio Vázquez de Arce (1638-1711), pintor colombiano. Ningún otro artista del periodo colonial en la Nueva Granada (cuando este territorio pertenecía al virreinato del Perú) presenta una obra de más calidad y más hondo contenido humano.
Nació en Santafé de Bogotá y estudió con los jesuitas. Más tarde pasó al taller de la familia Figueroa en calidad de aprendiz, donde recibió la influencia de la pintura de la escuela andaluza del siglo XV. En 1657 apareció su primer trabajo firmado, La huida a Egipto, y pronto logró vivir de su pintura por el reconocimiento que se le tenía en el medio. Como casi todos los pintores de esa época, realizó por encargo obras de tipo religioso con el fin de excitar la devoción en iglesias, conventos o alcobas privadas. La imaginería fue en la colonia un instrumento de evangelización. Su obra está conformada por más de 500 cuadros que en su mayoría reposan en el Museo Colonial, en la capilla del Sagrario y en la iglesia de San Ignacio en Bogotá. Hay también lienzos en la iglesia de Monguí, de Tunja, Pamplona, Neiva y Funza. Entre sus más importantes trabajos cabe mencionar: La predicación de San Francisco Javier y San Francisco Javier moribundo, por su sentido de la composición y la expresión de los sentimientos, y Las estaciones y Entrega de una obra a las Agustinas, por el dominio del color y calidad del dibujo.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007.

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...