Mostrando entradas con la etiqueta Guambiano Nombres Alternos:. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guambiano Nombres Alternos:. Mostrar todas las entradas

Guambiano Nombres Alternos: Misak, Huamimehab, Silviano.


Guambiano
Nombres Alternos: Misak, Huamimehab, Silviano.
En 1700, con la entrega de los derechos de propiedad al cacique Juan Tama, se crearon los resguardos de Guambía, Quisgó, Pitayó, Quichaya, Jambaló, Caldono y Pueblo Nuevo. Si bien se inició un periodo de recuperación de territorio, que se produjo de manera simultánea a la invasión colona, en un complejo proceso que Pachón (2000) describe con precisión:
“La tradición cuenta cómo hace muchos años toda la tierra del sur del río Piendamó, hasta el río Molino, era del resguardo de Guambía... A principios del siglo XIX, cuentan los indígenas, unos señores Fajardo, de Popayán, obtuvieron permiso de los indígenas para poner un molino de piedra en El Chimán, a donde venían de todas partes de la provincia a moler el grano. Comenzó así una de las más largas peleas con los hacendados que haya tenido el pueblo Guambiano”. 5
Tras un largo proceso de resistencia, los indígenas de Guambía fueron otorgados en
encomienda para trabajar las tierras ocupadas por los descendientes de los conquistadores.
Posteriormente y como resultado de la lucha de sus caciques, se les asignaron varios de los resguardos que continúan ocupando.
Durante el siglo XX la recuperación de tierras ha sido el objetivo de sus demandas, tarea en la que juegan un papel importante los cabildos. A través del Incora se ha ampliado y
reestructurado el resguardo de Guambía en cerca de 5.000 hectáreas. No obstante, persistela escasez de tierras, acompañada de diversos problemas sociales agudos que inciden en la región.
En los últimos años se ha generado un proceso migratorio hacia los departamentos del
Cauca y del Huila en dos sentidos: estacional, para trabajar como jornaleros en fincas, o
permanente comprando tierras por fuera del resguardo. Sin embargo, conservan sus
relaciones con la comunidad, adaptándose fácilmente a las nuevas condiciones de vida.
Economía:
Se caracterizan por ser un pueblo tradicionalmente agrícola. Sus productos varían de
acuerdo a la altitud; es así como en las zonas bajas cultivan maíz, mientras que en las partes altas se cultiva papa y cebolla. Sin embargo, ante la escasez de tierra padecida en los últimos tiempos, la práctica ha ido perdiendo vigencia y ha sido remplazada por la utilización de fertilizantes y abonos químicos para nutrir los cultivos e implementar técnicas que garanticen la producción.
La ganadería como actividad complementaria, ha comenzado a desarrollarse en los últimos años sobre todo en las zonas en donde se ha podido extender el territorio y por la escasez de la caza.
-------------------------------------------
5Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Ministerio de cultura. 2010. República de Colombia.
6 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de
Planeación de Colombia. Bogotá
------------------------------------------------
Como una estrategia en la extensión de la frontera agrícola, están colonizando el páramo, donde funciona la técnica tradicional guambiana de cavar surcos verticales para aprovechar la humedad de la zona. 7
Cultura usos y costumbres, sitios sagrados, cosmovisión, tradición:
Para el Pueblo Misak la cultura es aquella que:
“… integra el territorio y dentro de éste las tierras, los aires, las aguas, los minerales, la
variabilidad de organismos vivos de cualquier origen, y todos los elementos que son
expresión de los conocimientos tradicionales acumulados durante toda la existencia de
nuestra gente en todos los ámbitos de nuestra vida” (Guambía, 2007)8.
Para los misak, la naturaleza es la madre y el espíritu de vida, los elementos del cosmos y del mundo son un conjunto, la diversidad biótica y abiótica integran la tierra, que en el tiempo y en el espacio sustentó las vidas de la gente, les dotó de alimentos, sabiduría, dignidad e identidad (Guambía, 2007).
Fuente: Bibliografía:
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo
milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.
Dane. 2005. Censo Nacional de Población.
Jiw (Guayabero), una gran familia. Ministerio de cultura. 2010. República de Colombia

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...