Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Calima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Calima. Mostrar todas las entradas

Cultura Calima

  

Cultura Calima
Últimamente se han descubierto varios de estos senderos ancestrales, por ejemplo uno que conduce del valle del Cauca al Océano Pacífico. Se puede pensar que se intercambiaba pescado, fruta y coca, con productos del valle como maíz, mandioca y fríjoles.
Otros senderos conducían al actual Tolima, el valle del Río Magdalena, pero también a lo largo del Cauca, para llegar al actual departamento de Antioquia.
El apogeo de la cultura Calima se dio durante el primer milenio de nuestra era. Algunos estudios de eminentes paleo-agrónomos demostraron que durante este período hubo un aumento de la producción agrícola y que se alcanzó también un conocimiento especializado de las técnicas de rotación de los cultivos, con el fin de no empobrecer la
tierra. Se desarrollaron varios canales de drenaje y se utilizó el limo del río Cauca como fertilizante natural.
Esta fase cultural, llamada Yotoco, muestra un desarrollo tanto en la cerámica como en el trabajo con el oro.
Particularmente, en el arte orfebre, los Calima se acercaron a la perfección, creando máscaras, collares, brazaletes, diademas, emblemas y poporo, objetos para almacenar la cal (piedra calcárea) que se mezclaba con la coca para quitar el hambre o dar más fuerza, tal como acostumbran aún hoy los Kogui, en la Sierra Nevada de Santa Marta.
En algunas de estas creaciones artísticas (que hoy se exhiben en el Museo del Oro de Santafé de Bogotá) se encontraron rastros de platino y esto hace pensar en técnicas de fusión muy desarrolladas de este metal, que requiere de altísimas temperaturas.
Al estudiar las tumbas que pertenecen a la fase final de los Calima, se cae en cuenta de que se dio una invasión de pueblos extranjeros, de origen Caribe.
Eso se percibe, en general, en la calidad inferior de las cerámicas y de la orfebrería,
justamente porque con seguridad se perdieron los conocimientos y las tradiciones.
La cerámica, generalmente, es de nuevo rudimental, y no finamente tallada y con fines útiles.
No obstante, la invasión que determinó el fin total de los Calima tuvo lugar en 1536, cuando Sebastián de Belalcázar se adentró en el Valle del Cauca. A continuación, presento dos pasajes de los escritores Pedro Simón* y Lucas Fernandez de Piedrahita** (siglo XVII), que describen la avanzada del conquistador español. Por desgracia, los
sobrevivientes fueron diezmados por la difusión del terrible virus de la viruela, del cual los españoles y los animales traídos de Europa (equinos, bovinos y cerdos), eran inconscientemente portadores.
Actualmente, en Colombia, hay un nuevo sentimiento de valoración y estudio de estas culturas antiguas, además de los nativos aún presentes en su territorio. Por ejemplo, en Palmira se abrirá pronto el museo de la cultura Malagana y las zonas de San Agustín y
Tierradentro pueden visitarse y aprovecharse nuevamente.
Por cultura Calima se entiende el conjunto de piezas arqueológicas procedentes de la región del Valle del Cauca, en los actuales municipios del Darién y Restrepo. Las excavaciones , estudios y hallazgos de piezas de orfebrería y  cerámica indican que la región estuvo densamente poblada y que fue un importante centro de orfebrería, puesto que sus habitantes conocieron avanzadas técnicas para el trabajo del oro. según parece, el fácil acceso al Valle del río de Cauca y a la costa pacifica, convirtió esta región en centro de intercambio indígena.
Las más recientes investigaciones arqueológicas han demostrado que no hay una cultura Calima uniforme sino una correspondencia de varias culturas sucesivas que tenían su propia tecnología, estilo artístico y modo de vida, que se conocen hoy como los periodos culturales de Llama, Yotoco y Sonso.
Esto explica la diversidad de influencias culturales que se perciben en esta cultura , cuya cronología no se ha establecido con claridad. En la región existe un gran numero de terrazas, sobre las cuales se construyeron viviendas.
También se encuentran dibujos grabados sobre rocas un gran numero de tumbas de pozo, en las cuales depositaban los cadáveres junto con sus pertenencias, especialmente cerámica y piezas de orfebrería. A la llegada de los españoles en el siglo XVI se encontraban en este territorio los indios lilíes o gorrones, de tipo caribe recién establecidos en la zona y sin relación con la cultura de orfebres y ceramistas
.Las más recientes investigaciones arqueológicas han demostrado que no hay una cultura Calima uniforme sino una correspondencia de varias culturas sucesivas que tenían su propia tecnología, estilo artístico y modo de vida, que
se conocen hoy como los periodos culturales de Llama, Yotoco y Sonso.
Fuente: Cuadernillo del Diseño
Precolombino calima (cultura calima)
Catalina Morales Rojas
Taller 5 Centro de Diseño

VII A Diseño Gráfico

Cultura Calima


  

Cultura Calima
Los Calimas tenían el hábito de preparar y consumir las arepas. Según el Folleto “Cerámica Precolombina”y el Sinic,se distinguen dos periodos:
* 1. Cazadores y recolectores:
La etapa inicial y más primitiva tiene una duración de 6 mil años.
* 2. Sociedades agro-alfareras:
Que es divida para efectos de estudio en tres: llama, yotoco y sonso
Varios fueron los grupos indígenas que habitaron una amplia llanura entre los ríos San Juna, Dagua y Calima.
Los hallazgos de cerámicas y adornos orfebres aparecieron a lo largo de toda esta región y muestran una extraordinaria belleza.
La cerámica representaba dos fases denominadas: Yotoco, caracterizada por un mejor acabado pulido y brillante, pinturas policromadas y diseños geométricos, con engobe bicromo, rojo y crema; ejemplo de ella son las alcarrazas de doble vertedera con representaciones zoomorfas y antropomorfas, figuras moldeadas, platos, cuencos y vasos altos y angostos.
La otra fase, denominada Sonso, representada por vasijas de tres asas, colocadas dos en los hombros y una en el cuerpo con boca anular, conocidas con el nombre de canasteros y usadas para el transporte de líquidos y de la chicha, bebida común entre ellos.
La mayor parte del material arqueológico que se conoce del estilo Calima ha sido obtenido en sus tumbas.
Durante el primer milenio de la era de Cristo, en el sur del actual territorio colombiano, florecieron varias culturas: la enigmática San Agustín, cuyas asombrosas estatuas pueden admirarse aún hoy, en el departamento del Huila; Tumaco, en la costa pacífica; Tierradentro, con sus misteriosos hipogeos; Quimbaya, en el actual departamento de Risaralda, que alcanzó la excelencia en la orfebrería; Malagana, algunas de cuyas tumbas fueron estudiadas recientemente, cerca de la ciudad de Palmira (departamento del Valle del Cauca); Tolima y Calima, culturas ancestrales de cuyo nombre deriva el de un departamento (Tolima, capital Ibagué)
La zona donde se desarrolló la cultura Calima queda al occidente del departamento del Valle del Cauca, en la cordillera, en los alrededores del lago llamado precisamente Calima. Se piensa que grupos de nativos denominados Llama se establecieron a partir del 500 a.C. en el territorio al oeste del río Cauca, y que se reunieron en una especie de confederación de tribus. La cultura Calima alcanzó su máximo esplendor durante el séptimo siglo de la era cristiana, en un período llamado Yotoco.
Luego, por causas no esclarecidas, comenzó a declinar lentamente. Según algunos investigadores, una invasión de belicosos pueblos Caribe provenientes de la Amazonía fue lo que ocasionó el fin del reino de los Calima en el Valle del Cauca. Los pueblos siguientes, llamados Sonso, que eran probablemente los descendientes de la unión entre Calimas y Caribes, tuvieron que enfrentarse con las tropas del conquistador Sebastián de Belalcázar, quien obtuvo fácilmente la victoria, ya que contaba con espadas de hierro, caballos y arcabuces.
El nombre Llama deriva del lugar, situado cerca al Río Tambor, donde en la segunda mitad del siglo pasado se hicieron profundos estudios arqueológicos, gracias a los cuales se encontró muchísima cerámica con datación del I milenio a.C. y adornos de oro. Ninguno sabe cuál fue el origen de los Calima ni qué lengua hablaban, pero probablemente eran descendientes de pueblos meso-americanos que se habían establecido en el Valle del Cauca, puesto que ya hacía tiempo que habían pasado del nomadismo al sedentarismo, viviendo de la agricultura.
En la zona de Llama se descubrieron embriones de pueblos, restos de aproximadamente cuarenta casas y algunos cementerios. Se cultivaba sobre todo maíz, pero también mandioca, fríjoles y patatas.
La característica destacada de la protocultura Calima es el surrealismo que se observa, por ejemplo, en las creaciones de cerámica.
En efecto, muchas de ellas, que fueron decoradas con sutiles incisiones y finas esculturas, no son fieles copias de la realidad, sino más bien deformaciones grotescas que querían resaltar particulares detalles del cuerpo, como el rostro o las extremidades. En algunas vasijas se tallaron las figuras de varios animales, como por ejemplo el ave (símbolo del cielo), el felino (fuerza, precisión, determinación) y la serpiente (inframundo).
Sin embargo, no faltan tampoco los símbolos característicos de otras culturas, como por ejemplo el murciélago (símbolo de la oscuridad y de la magia), el sapo y la tortuga (que representan respectivamente la fertilidad y la longevidad).
Durante el período arcaico de los Calima, se utilizaban antiguos senderos, hoy abandonados o completamente perdidos, para conectar el Valle del Cauca con otros valles donde se practicaba el comercio. El transporte de mercancías lo efectuaban los llamados canasteros, o bien, individuos que cargaban grandes sacos sostenidos por una cuerda sujetada a la frente.
Fuente: Cuadernillo del Diseño
Precolombino calima (cultura calima)
Catalina Morales Rojas
Taller 5 Centro de Diseño
VII A Diseño Gráfico

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...