Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos

Resultado de imagen de parque nacional natural serranía de los churumbelos   Resultado de imagen de parque nacional natural serranía de los churumbelos

Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos

Descripción del Área
El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, es un área protegida pública del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia declarada mediante la resolución 1311 de 2007. Tiene una extensión de aproximada de 97.189,6 hectáreas, un amplio gradiente altitudinal que va desde los 400 hasta los 3000 msnm. Debido a su gran diversidad de aves fue designado como AICA 66. Se ubica al suroccidente de Colombia, en jurisdicción de: Santa Rosa (Cauca) 51,9%; Piamonte 38,3%; Mocoa 4,5%; San José de Fragua 1,5%; Acevedo 1,0%
La gran cantidad de especies de mariposas y de insectos encontrados en la zona dan muestra fehaciente del estado de conservación del área, con lo que se ratifica al Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi, como un enclave importante para la conservación, pues una buena parte de las especies allí encontradas cuando menos son raras, endémicas y poco representadas en colecciones de referencia. Las especies colectadas dejan ver el carácter prístino de los bosques de la zona. El reconocido papel de las mariposas y los escarabajos coprófagos como indicadores del estado de conservación, diversidad, endemismo y grado de intervención de una biota, se constituye en una herramienta importante en la conservación de hábitats poco alterados como la Serranía de los Churumbelos en el departamento del Cauca.
Mariposas: Huertas y Arias (2007) reportan 144 especies de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) distribuidas en 68 géneros, 5 familias y 12 subfamilias. La mayor diversidad fue registrada en la franja altitudinal entre los 350 y 700 msnm. Las familias más diversas en número de especies fueron: Nymphalidae (90 especies), Riodinidae (34 especies), Papilionidae (10) y Pieridae (9).
Anfibios y Reptiles: Donegan y Rojas-Díaz (2007) reportan un listado de 31 especies, 15 géneros y 7 familias, pertenecientes al grupo de los anfibios; y 16 especies de reptiles, 13 géneros y 4 familias. Los investigadores destacan el registro de cuatro nuevas especies para Colombia (Centrolene audax, Cochranella cochranae, Epipedobates hahneli y Scinax cuentomma).
Dentro de los Anfibios: Ranas de Cristal, Familia Centrolenidae. (Centrolene audax). (Cochranella cochranae.Ameerega hahneli). (Epipedobates trivittatus): (Dendropsophus triangulum): (Scinax cruentommus)
Ranas de hojarasca.
(Leptodactylus andreae): (Eleutherodactylus ockendeni), (Eleutherodactylus sulcatus), (Eleutherodactylus w-nigrum), (Synapturanus rabus): Comprende un Bufo y 7 especies de (Eleutherodactylus).
Dentro de los Reptiles: Neusticurus cochrani, Morunasaurus annularis, Drymoluber dichrous, Helicops angulatus, Imantodes cenchoa:
El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi contiene un ensamblaje de grupos de especies de aves interesante, incluyendo algunas de las especies más poco conocidas, lo cual alerta sobre la necesidad de su conservación y de la realización de estudios más detallados. La declaración del PNN Churumbelos en gran parte se fundamenta en estar dentro de la distinción internacional de Área Importante para la Conservación de las Aves Silvestres AICA No 66.
Aves: Salaman et al (2007), con base en estudios de campo realizados en 7 sitios de muestreos localizados en la zona de influencia del PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi entre los 300 y 2450 msnm, registraron un total de 462 especies de aves que equivale al 25% de la aves de Colombia. Por la alta diversidad de especies de aves, Salman (2007) catalogó a la Serranía de los Churumbelos como un “hot spot” global de aves.
Mamíferos: Donegan y Salman (2007), reportan las siguientes especies de grandes mamíferos: Tamandua tetradactyla (Oso hormiguero), Dasypus novemcinctus (Armadillo), algunos primates (genero Saguinus), Agouti paca (boruga), Tremarctos ornatus (oso de anteojos), Panthera onca (jaguar) y Tapirus pinchaque (danta de montaña).


Boyacá, Colombia, Guía turística Artesanías



Boyacá, Colombia, Guía turística
Artesanías
Artesanías en fique teñido
Venta de artesanías en el Museo El Fósil
La fabricación de piezas con elementos naturales y de origen animal ha definido expresiones artesanales propias de cada municipio.
En las poblaciones de Guacamayas, Tenza,  Chinavita,  Cerinza, Belén y La Capilla se destaca la fabricación de canastos, bolsos, alpargatas, tapetes y fruteros, a base de fique, esparto, caña de castilla y crin de caballo.
Los tejidos en lana de oveja se elaboran, principalmente, en las localidades de Monguí, Nobsa, Iza, Güicán, Chiscas y El Cocuy. Allí, se consiguen sacos, gualdrapas, guantes, monteras, bufandas, cobijas y ruanas. En Ráquira se concentra la producción de cerámica artesanal. Tinjacá y Chiquinquirá, por su parte, trabajan la tagua, una semilla que tiene su origen en la palma de marfil y con la cual se realizan artesanías en miniatura.
Fiestas y Eventos
Boyacá celebra anualmente más de 500 eventos de tipo artístico, ambiental y deportivo, fiestas patronales y celebraciones de aguinaldos. Algunos de los principales son: la Semana Santa, el Festival Internacional de la Cultura y el Aguinaldo Boyacense. Boyacá celebra anualmente más de 500 eventos de tipo artístico, ambiental y deportivo, fiestas patronales y celebraciones de aguinaldos. Algunos de los principales son: la Semana Santa, el Festival Internacional de la Cultura y el Aguinaldo Boyacense.
La Semana Santa de Boyacá, una de las más tradicionales del país, junto con las de Mompox, Popayán o Pamplona, tuvo su origen diez años después de la fundación de la ciudad. A través de las calles de la capital boyacense, lugareños y visitantes siguen en procesión las figuras que conmemoran la pasión y muerte de Jesucristo. Los penitentes, pobladores que cargan estas piezas, visten trajes oscuros y máscaras que cubren sus rostros.
El recorrido es acompañado por bandas de música solemne y personas que portan trajes de la Guardia Romana.
El Festival Internacional de la Cultura, celebrado en agosto, presenta cerca de 3.000 artistas, reunidos en más de 300 eventos, que congregan expresiones como el teatro, la música, el cine, y exposiciones de fotografía, pintura y escultura.
Información General
Este festival, al que acuden artistas de varias nacionalidades, elige anualmente un país y un departamento como invitados de honor.
El Aguinaldo Boyacense se celebra entre el 16 y el 22 de diciembre. Esta “Fiesta grande, de Boyacá para Colombia”, como ha sido llamada por sus pobladores, presenta durante siete días exposiciones culturales y eventos musicales nocturnos, que celebran las fiestas decembrinas.
Otras fiestas
A lo largo del año, encontramos fiestas y celebraciones en los principales municipios del departamento:
En Tunja: la Semana Santa y el Festival Internacional de la Cultura, en agosto; y el Aguinaldo Boyacense, en diciembre.
En Villa de Leyva: el Festival Astronómico, en enero; el Festival del Viento y las Cometas, en agosto; el Festival de Cine Independiente, en septiembre; y el Festival de las Luces, en diciembre.
En Sogamoso: las Fiestas del Sol y del Acero, en julio.
En Sáchica: la Semana Santa en Vivo, en marzo o abril.
En Paipa: el Festival Nacional de la Ruana y el Pañolón, en mayo; el Festival Nacional de Bandas Musicales y el Gran Prix de Canotaje, en el lago Sochagota, durante septiembre.
En Aquitania: el Encuentro Nacional de Buceo en Alturas, en abril; el Reinado de la Trucha Arco Iris, en agosto; y el Día Azul por el lago de Tota, en octubre.
En Moniquirá: el Festival de Verano, en enero.
En Macanal: el Festival del Agua, en noviembre.
En Turmequé: el Festival del Tejo, en noviembre.
En Tuta: el Festival del Requinto, en enero.
En Garagoa: el Aguinaldo Garagoense, en diciembre.
En Guateque: el Festival de Luces, en enero.

Fuente: Boyacá, Colombia, Guía turística 

Boyacá, Colombia, guía turística Boyacá en la Independencia

   

Boyacá, Colombia, guía turística
Boyacá en la Independencia
El 15 de agosto de 1818 fue la fecha que definió, en adelante, el curso de la emancipación colombiana. Simón Bolívar, desde su cuartel general, dirigía una ‘Proclama’ a los granadinos (hoy colombianos):
“El sol no completará el curso de su actual periodo, sin ver en todo nuestro territorio altares levantados a la Libertad”.
Seis meses después, el 15 de febrero de1819, un discurso, para muchos profético, se escuchaba en el seno del Congreso de Angostura: “La reunión de la Nueva Granada y Venezuela en un gran Estado,ha sido el voto uniforme de los pueblos y gobiernos de estas Repúblicas”; eran las palabras de Bolívar. La tesis del Libertador, génesis de la Gran Colombia, dirigía la victoria colombo-venezolana.
Así, el 26 de mayo de 1819, la Campaña Libertadora, liderada por Simón Bolívar, partía desde Venezuela. El Ejército Libertador pasó por Casanare, atravesó el páramo de Pisba y llegó a Tunja. Al terminar el descenso, las tropas estaban hambrientas, semidesnudas y disminuidas por la muerte de llaneros que no resistieron el clima implacable. Al llegar a Socha, sus pobladores entregaron prendas de ropa a los soldados del Ejército Libertador para que pudieran continuar su camino.
Posteriormente, el 25 de julio de 1819, en el municipio de Paipa, tropas de patriotas y realistas se enfrentaron en la Batalla del Pantano de Vargas. Los locales fueron sorprendidos por el ataque español; sin embargo, una incursión oportuna de los lanceros, liderados por el coronel Juan José Rondón, puso fin a la confrontación. Según los historiadores, fue el propio Simón Bolívar quien dio al comandante la última instrucción: ¡coronel, salve usted la patria!
Más de 500 hombres, pertenecientes al Ejército Real español, perecieron en la batalla. Luego, con un Ejército fortalecido, se llevó a cabo la Batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Allí, las tropas patriotas doblegaron al Ejército español e hicieron presos a más de 1.600 hombres, incluido su comandante, el general José María Barreiro, quien fue apresado por Pedro Pascasio Martínez, un niño que prefirió entregarlo a Simón Bolívar antes que dejarse sobornar con unas monedas de oro.
Tan pronto llegó la noticia a Santafé de Bogotá, el virrey Sámano se apresuró a abandonar el país y, junto con él, las autoridades españolas asentadas en las demás provincias. Boyacá se ha ganado un lugar en la historia colombiana por ser tierra de héroes y de luchas.
Incluso sobre Tunja, su capital, afirmó el libertador: “es cuna y taller de libertad”.
Cronología
El 6 de agosto de 1539 Tunja fue fundada por Gonzalo Suárez Rendón, quien hacía parte de la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada.
El 25 de julio de 1819 se dio la Batalla del Pantano de Vargas, en territorio de Paipa, donde el Ejército Libertador venció al Ejército español.
El 6 de agosto de 1819 en Tunja, en la mansión de los Holguín, se tocaron las contradanzas La Vencedora y La Libertadora, consideradas los primeros himnos de Colombia. Fueron estrenadas un día antes de la Batalla de Boyacá y volvieron a ser interpretadas después de la Batalla, cuando el Ejército Libertador, comandado por Simón Bolívar, entró triunfal a Santa Fe.
El 7 de agosto de 1819, en el Puente de Boyacá, se llevó a cabo la batalla más importante para la independencia de las colonias americanas, cuando el Ejército Patriota, comandado por Simón Bolívar, derrotó definitivamente al Ejército español e hizo preso a su comandante, el general José María Barreiro

Fuente: Boyacá, Colombia, guía turística 

Vichada, Colombia, guía turística Generalidades del Vichada

  

Vichada, Colombia, guía turística
Generalidades del Vichada
65.209 hab. 28 ºC 144 m. s. n. m.
Latitud 4° 26´ norte y longitud 69° 18´ oeste
Municipios
Puerto Carreño, Cumaribo, La Primavera y Santa Rosalía.
Geografía, límites e hidrografía
El Departamento del Vichada está ubicado en la región de la Orinoquía, extremo oriental de Colombia, entre los ríos Meta, Guaviare y Orinoco. Por el norte limita con el río Meta, separándose así de los territorios de Casanare, Arauca y la República Bolivariana de Venezuela. Al sur, el río Guaviare lo separa de los departamentos de Guainía y Guaviare. Por el occidente limita con los departamentos de Meta y Casanare. Y por el oriente, con la República Bolivariana de Venezuela. Su extensión, de 100.242 km2, representa el 10% del territorio nacional. Situado entre las márgenes izquierda y derecha de los ríos Orinoco y Meta, respectivamente Vichada se instala como un referente del potencial hidrográfico colombiano.
Naturaleza, flora y fauna
No hay aspecto que defina mejor la identidad vichadense que la naturaleza. Sabanas, bosques, selvas de transición y morichales configuran algunos de los ecosistemas másrepresentativos de la zona oriental colombiana.
Sumado a ello, la presencia de los ríos Vichada, Bita, Orinoco, Meta, Guaviare, Tuparro, Tomo, Uva, Muco, Cada y Guarrojo exhibe un panorama de vida silvestre que combina, en un mismo escenario, especies de mamíferos, aves y peces.
Sabanas y zonas inundables, por un lado, han favorecido las condiciones para el crecimiento de pastos naturales, como la saeta, la paja peluda, la paja guaratara, la paja rabo de zorro, y especies arbustivas, entre ellas el chaparro, el alcornoque, el corozo y las palmas de moriche.
Por su parte, los bosques de galería, localizados a lo largo de las riberas de los ríos, exponen algunos ejemplares arbóreos alrededor de sus ecosistemas. Cedro, caraño, gualanday, cumare, flor amarillo y congrios se cuentan entre las especies características.
De las selvas de transición, entre los ríos Vichada y Guaviare, se destacan especies como el palo de murciélago o ‘dormilón’, sasafrás, cachicamo y pendare. Los morichales, constitutivos del panorama natural vichadense, se caracterizan por formaciones vegetales, entre las cuales se levantan las palmas de moriche. Con alturas que alcanzan hasta los 18 m, alrededor de cuerpos de agua,  como lagunas y caños, estos ejemplares se erigen como albergue de mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios.
El potencial biótico en esta zona de la Orinoquía colombiana se evidencia, además, a partir de la diversidad fáunica de los Llanos Orientales. Al escenario hidrográfico, boscoso y florístico departamental se suman especies animales, como pumas, perros de agua, chigüiros, tigres, osos hormigueros, zorros, lapas, águilas, yamúes, sapuaras y cachamas.
Naturaleza, fauna y flora son sinónimos de riqueza y conservación. Por eso, al visitar territorio vichadense, recuerde prepararse para un encuentro con ecosistemas poco comunes para el habitante de la ciudad, que exige respeto y conciencia ecológica.
Población
Una población cercana a los 57.000 habitantes, entre indígenas, llaneros y colonos, hacen del departamento un territorio multiétnico y multicultural. Miembros de las etnias sikuani, piaroa, puinave, amorúas, cuiba y saliva, representan, aproximadamente, el 60% del total de la población. Puerto Carreño, la capital del departamento, y las zonas ganaderas ubicadas en los municipios de La Primavera y Santa Rosalía, albergan el porcentaje restante, correspondiente en su mayoría a comerciantes y campesinos provenientes de diferentes regiones del país.
Fuente: Vichada, Colombia, guía turística


El Paso, Cesar, Colombia


El Paso, municipio colombiano situado en el departamento de Cesar. Tiene una temperatura cuyo promedio anual es de 29 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se celebra el Festival Mi Pedazo de Acordeón. Población (1993), 18.026 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Carnaval del fuego: Tumaco, Nariño, Colombia




Tumaco, municipio colombiano del departamento de Nariño, localizado sobre una isla de origen aluvial, con una altura de 2 m y una temperatura cuyo promedio es de 28 ºC. Esta población se encuentra a 304 km. de Pasto, capital departamental. La localidad fue fundada probablemente antes del año 1794 por los tumas, grupo indígena que habitaba en las orillas del río Mira, recibiendo en principio el nombre de San Andrés de Tumaco. La base económica de la región la constituye en primer lugar la explotación forestal, seguida de la actividad agropecuaria, la minería, el comercio, la pesca industrial y la actividad portuaria, ya que se trata del segundo puerto más importante que tiene el país en el océano Pacífico. Población (1993), 115.674 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Popayan, Cauca, Colombia


Popayán, ciudad y capital del departamento del Cauca, en Colombia. Con una altitud de 1.738 m y una temperatura media de 19 °C, dista de Bogotá 676 km. El territorio es montañoso y forma parte de las cordilleras Central y Occidental, pero también existen sectores llanos u ondulados en las márgenes del río Cauca. La ciudad, próxima al volcán Puracé, presenta un agradable aspecto con sus construcciones de arquitectura colonial y es, además, uno de los centros culturales del país. Fue fundada en 1536 por Sebastián de Belalcázar en el sitio que ocupaba el pueblo indígena de puben. El 15 de agosto de 1537 se estableció el cabildo y en 1547 se erigió como sede episcopal. Durante la época colonial fue la segunda ciudad en importancia administrativa después de Santafé de Bogotá. Población (2000), 203.580 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Charala, Santander, Colombia


Charalá, municipio de Colombia perteneciente al departamento de Santander y cuya cabecera dista 135 km de Bucaramanga, la capital departamental. Territorio ondulado y fértil, situado a 1.290 m de altitud, es avenado por los ríos Cañaverales, Fonce, Riachuelito y Virolín. Registra una temperatura media anual de 21 °C. Entre las actividades económicas principales destaca la agricultura (café, caña de azúcar, maíz), la ganadería y la explotación de minas de mármol. Llamada ‘Cuna de la Libertad de América’, en Charalá nacieron José Antonio Galán, iniciador de la insurrección de los comuneros en 1781, y el ‘Tribuno del pueblo’ José Acevedo Gómez. El 4 de agosto de 1819 en la localidad fueron degolladas más de 300 personas por orden del general realista Lucas González, en su intento por detener la lucha de la independencia. Charalá cuenta con varios lugares de interés turístico: el Parque natural de Virolín, la cueva del Tigre, la cascada de la Quebrada Tragá, la iglesia de Nuestra Señora de Monguí, la Casa de la Cultura y el Museo Arqueológico. Recibió su nombre en honor al cacique Charalá, de la tribu de los guares. Población (1993), 12.243 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

San Gil, Santander, Colombia

Parque Natural El Gallineral

San Gil (municipio), municipio colombiano del departamento de Santander. Se localiza a una altitud de 1.114 m y tiene una temperatura de 22 ºC de promedio. Se encuentra a 98 km de Bucaramanga, capital departamental. Se cree que la población fue fundada por licencia de Gil de Cabrera y Dábalos el 17 de marzo de 1689, con el nombre de Villa de Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza, aunque probablemente el poblado existía desde 1620; sin embargo, la ratificación de la licencia pedida a Carlos II no fue hecha hasta 1689 y correspondida hasta 1694. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, el comercio y la artesanía. El municipio alberga el Parque natural El Gallineral. Población (1993), 35.123 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...