Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro


  

Parque Arqueológico Nacional de
Tierradentro
Guía para visitantes
Español

1. Localización
El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro está localizado
sobre el valle de la quebrada de San Andrés, un afluente
del río Ullucos, alrededor de los 2° 34’ de latitud norte y 76° 2’
de longitud oeste, con alturas que varían entre 1.200 y 2.600 metros sobre
el nivel del mar (figura 1, figura 3).
El parque está administrativamente en terrenos del corregimiento de
San Andrés de Pisimbalá y dentro de la jurisdicción del municipio de Inzá,
departamento del Cauca. Es conformado por cinco predios localizados en la
zona de concentración de los hipogeos monumentales, a ambos lados de
la quebraba de San Andrés (figura 4), en un valle reconocido por la muy alta
densidad de sitios arqueológicos de varios tipos y periodos, localizados sobre
filos, cimas de loma y terrazas artificiales adecuadas en las pendientes.
Al parque arqueológico se puede acceder por vía terrestre desde
Bogotá, usando la ruta Bogotá-Neiva (292 kilómetros, vía pavimentada),
Neiva-la Plata (130 kilómetros, vía pavimentada) y la Plata-parque arqueológico
(48 kilómetros, sin pavimento). También se puede acceder por vía
terrestre desde Popayán (134 kilómetros, sin pavimento). Por esta ruta transitan
frecuentemente taxis colectivos y buses que se pueden tomar en las
terminales de transporte de las ciudades mencionadas. Tanto a Popayán
(aeropuerto Guillermo León Valencia-PPN) como a Neiva (aeropuerto Benito
Salas-NVA) se puede llegar en vuelos domésticos desde Bogotá. Si se viaja
en automóvil particular, es recomendable hacerlo en vehículos de doble
tracción, dado que, con frecuencia, el estado de las vías en Tierradentro es
precario.
La sede administrativa del Parque está 1,5 kilómetros sobre la vía a San
Andrés desde el Crucero, que es un punto localizado siete kilómetros al este
de Inzá, sobre la vía a Belalcázar (Páez) o a la Plata, y seis kilómetros al oeste de
las Juntas, sobre el cañón del río Páez. Normalmente, el trayecto hasta el parque
toma cuatro horas desde Popayán y once desde Bogotá, vía Neiva.
El parque arqueológico es administrado directamente por el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, autoridad nacional para la protección
del patrimonio arqueológico, y comprende los sitios de Aguacate, Segovia,
el Duende, San Andrés y El Tablón (tabla 1).
Tabla 1
Listado, localización y atractivos principales de los sitios del parque arqueológico
Sitio Lat, Lon (WGS84) Atractivos principales
Sede administrativa N2.570,W76.036 Museo Etnográfico y Museo Arqueológico
Segovia N2.574,W76.033 64 hipogeos localizados, 25 abiertos
El Duende N2.576,W76.028 13 hipogeos localizados, 5 abiertos
San Andrés N2.577,W76.044 23 hipogeos localizados, 7 abiertos, 1 colapsado
El Aguacate N2.567,W76.049 62 hipogeos localizados, 42 abiertos
El Tablón N2.580,W76.040 9 estatuas monolíticas
La Ley 103 de 1931 declaró como de “utilidad pública” los monumentos
y objetos arqueológicos de la región del Alto Magdalena y de
otros lugares del país, dando sustento legal para la adquisición en Tierradentro
de cinco de los predios que contienen los yacimientos arqueológicos
principales, iniciada en 1935. En 1936 comenzaron, a cargo de José
Pérez de Barradas, las exploraciones arqueológicas que delimitaron la forma
actual del parque, conformado oficialmente en 1945. Otro yacimiento
del parque arqueológico está localizado sobre el filo de la loma del Aguacate
y hace parte, administrativamente, del resguardo indígena nasa de San
Andrés. La declaratoria del parque como monumento nacional se confirmó
con el Decreto 774 de 1993, que le dio a la zona arqueológica una protección
legal especial.
En 1995, el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro fue incluido
por la Unesco, a solicitud del Gobierno de Colombia, en el listado del patrimonio
mundial bajo el criterio C (iii), por constituir un testimonio monumental
único de la vida diaria, los rituales y las prácticas funerarias de una cultura ya
desaparecida, que nos legó una singular concepción del espacio funerario.
Fuente: Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
Guía para visitantes
Español
Primera edición, mayo de 2011
ISBN 978-958-8181-73-8
© Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2011
Calle 12 nº 2-41, Bogotá, D. C.
Teléfono (57-1) 561 96 00 • Fax, extensión 144
www.icanh.gov.co

Choco Colombia Guía Turística Historia del Chocó


  

Choco Colombia Guía Turística

Historia del Chocó

El poblamiento del Chocó se remonta a la llegada de los primeros hombres del sur del continente americano. Los grupos humanos cazadores y recolectores no asentados, recorrieron estas tierras hace unos 10 000 años a. C., procedentes del Norte. A la llegada de los españoles, los principales grupos que se hallaban en el territorio y que han subsistido son los embera, los wannana y los tule.
La conquista del nuevo territorio se inició con la fundación de Santa María La Antigua
del Darién por Fernández de Enciso en 1510, en un área habitada por varios pueblos aborígenes. Con cierto grado de cultura y desarrollo, disponían de una  apreciable riqueza de oro y subsistían con la agricultura y la pesca.
Las tribus del Chocó defendieron fieramente sus territorios y atacaron las fronteras
españolas representadas en los asentamientos. En un principios, la reacción se manifestó pronto con acciones punitivas y después, con actos de pacificación.
El hecho de ser un punto estratégico de penetración y colonización del sur del continente, le otorgó importancia histórica a la región y al país. Los historiadores han deducido que la región fue un sitio de paso de Vasco Núñez de Balboa en su descubrimiento del océano Pacífico.
Pasada la colonización y con el avance de la navegación de vapor ocurrieron dos
acciones que impulsaron el desarrollo: una por la iniciativa privada de comerciantes
cartageneros entre 1850 y 1875, y otra originada por la intervención oficial del Gobierno Central mediante estímulos y subvenciones.
A lo largo de la historia, el río Atrato fue y sigue siendo artífice de la economía y la
cultura del departamento.
Durante la colonización española, esos territorios fueron el destino de una gran parte de la población esclavizada en África y traída a la Nueva Granada con el propósito de trabajar la minería del oro de aluvión.
La reducción de los indígenas del Chocó en Novitá y Citará y la ocupación española
provocaron grandes cambios en la vida económica colonial, cuyos aspectos más relevantes fueron el resurgimiento minero (1725-1785), la reactivación del tráfico negrero (1712) y la economía agraria esclavista.
En 1906, el territorio se separó del departamento del Cauca y se dio origen a una intendencia autónoma. Entre 1907 y 1947, con la creación de la Intendencia y hasta su institución en departamento, sucedieron varios hechos que remarcaron la historia: el primero, la unificación chocoana (1907-1916); la segunda, la llegada de los misioneros
claretianos; y la tercera, el desarrollo del norte de Quibdó con fábricas, vías, vapores y educación.
Etapa de transición (1932-1947): comercio activado por criollos y personas de origen
oriental; consolidación urbana, pequeña industria y actividades culturales.
Cronología
En 1510 fue la fundación de Santa María La Antigua del Darién, por Fernández
de Enciso
Entre 1725 y 1785 se dió el resurgimiento minero
En 1712 se reactivó el tráfico negrero
Entre 1850 y 1875 se dio el impulso del comercio y estímulos del Gobierno Central
En 1906 se segregó del departamento del Cauca
Entre 1907 y 1916 fue la unificación chocoana
Entre 1932 y 1947 fue la etapa de transición
Fuente: Choco Colombia Guía Turística

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...