NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN INFORMACIÓN PRINCIPAL

  


NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Mitos y leyendas u otros relatos:

Impermeabilización y aislamiento:
El techo es de penca o wuagara (pajas). Como prenda o parte del vestido para
dormir es la paruma para las mujeres. Regularmente el hombre sólo usa el jauyuco o
taparrabo.
El Emberá no usa hamaca para dormir, la casa tiene piso de madera (jira) y
techo de paja. La piragua flota y sirve para navegar. Para conservar el agua se usa la
totuma que se llama jiado.
Control de humedad:
El suelo húmedo sirve para conservar algunas frutas. Las semillas húmedas
como el grano de arroz y maíz, sirven de alimentos (bollo de arroz, tortillas y bebidas).
La vivienda se deteriora más rápido con la humedad, como el techo y otros materiales
utilizados.
Descripción de la organización para la gestión del recurso hídrico y los
otros recursos que dependen del agua
Agua y género:
Las tareas domésticas son destinadas al sexo femenino y el trabajo de
agricultura y la pesca son exclusivo para el sexo masculino.
Algunos de los tabúes es que cuando la mujer está en periodo menstrual, no
puede visitar a un niño recién nacido sin antes hacer una cura al niño. También una
mujer embarazada no puede visitar a una persona que está enferma de una
mordedura de culebra.
MECANISMOS DE EQUILIBRIO SOCIAL
Formas organizativas:
Con la Ley Nº22 de 1983 que crea la Comarca Emberá - Wouna’an de Darién.
Tiene una organización formada por lo siguiente:
Cacique General: máxima autoridad que representa al Pueblo Emberá.
Suplente del Cacique General: representa al cacique general cuando por
alguna razón el principal no puede asistir.
También el Congreso tiene una Junta Directiva que está compuesta de la siguiente
manera:
- Presidente del Congreso General
- Vice-presidente
- Secretario
- Vocal
- Fiscal
El presidente del Congreso General y su directiva junto con el Cacique General,
pueden hacer un llamada para celebrar un Congreso General ordinario o
extraordinario.
También existe un Cacique Regional debido a que la Comarca Emberá - Wouna’an
está dividida en dos áreas, área 1 y área 2. El área 1 es el Distrito de Cémaco y el
área 2 es el Distrito de Sambú. Esta administración política tiene a un dirigente por
cada comunidad, quien es el vocero de la comunidad.
Los dirigentes (Nokoe) celebran consejo consultivo para evaluar lo actuado por el
Cacique. Si se requieren algunas recomendaciones, estas se elevan a la directiva del
Congreso Regional y éste a su vez lo eleva a la Junta Directiva del Congreso General
para ver si es meritorio celebrar un Congreso General o extraordinario.
El Congreso General es la más alta autoridad en lo que respecta a toma de
decisiones. El pleno está facultado para cualquier decisión referente a la Ley 22 o a la
Comarca. Esto es así, que si el pleno decide destituir al Cacique o cambiar la Junta
Directiva en su totalidad o parcial, es legítima de este congreso, salen resoluciones y
se envía al Gobierno.
La familia está compuesta por un matrimonio monógamo y sus hijos.
Las leyes del matrimonio son: 1) endogamia, 2) el incesto es prohibido y 3), es
prohibido el matrimonio entre parientes de la línea familiar paternal.
La autoridad principal de la familia es el padre. De él salen las decisiones que
concierne a la familia y a la vida doméstica. Sin embargo, esto no representa una
inferioridad en la mujer. La esposa y madre tienen derechos tales como el derecho a la
propiedad y a la herencia y en la división sexual de las labores, no le son adjudicadas
tareas excesivas o denigrantes.
La familia nuclear está compuesta por un matrimonio monogámico y sus hijos y
en ocasiones los padres ancianos de los cónyuges. El padre o anchitata, es el jefe de
la familia y toma decisiones después de consultar con su mujer (anchi papa), que tiene
sus propios derechos sobre la tierra, propiedad y herencia. Antes de mudarse a su
propia casa, la tradición indica que la nueva pareja debe vivir con los padres del
marido por un tiempo.
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN:
En el proceso de enseñanza-aprendizaje sólo encontramos una educación
inicial, sin poder superar o ingresar a una educación superior y los pocos que han
llegado, es por esfuerzo propio o a través de una organización extranjera.
En las deliberaciones y toma de decisiones, es a nivel familiar, el jefe de la
familia con amplio conocimiento de trabajo de subsistencia enseña en toda forma.
ESTRATEGIAS DE VIDA:
Sedentarismo. Generalmente los pueblos o la comunidad son una pequeña
aldea.
Fuente: NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Mitos y leyendas u otros relatos:

Complejo Cruz Verde – Sumapaz

 
Complejo Cruz Verde – Sumapaz
Distrito páramos de Cundinamarca
Aspectos socioeconómicos y culturales

Las principales actividades productivas realizadas en el complejo de páramos de Sumapaz son la agricultura, la ganadería y la explotación ocasional de minería como recebo para el mantenimiento de carreteras de la región. Los principales productos agrícolas son papa, arveja y haba, seguidos de otros productos de subsistencia como ce
bolla, papa criolla, cubios, maíz y algunas frutas. La segunda actividad económica es la ganadería, cuya producción está orientada al engorde y la extracción de leche para la fabricación artesanal de quesos. El ganado es principalmente vacuno, tipo cruce de
normando con holstein, en las zonas altas, y pardo suizo en las zonas bajas (UAESPNN, 2005d).
De acuerdo con el Diagnóstico local con participación social (Secretaría de Salud, 1998), la localidad 20 de Sumapaz del Distrito Capital tenía 2.373 habitantes y 531 familias agrupadas en los corregimientos de Betania, San Juan y Nazareth, los
más densamente poblados.
Dentro del Plan maestro de abastecimiento de agua para Bogotá se ha diseñado el Proyecto Sumapaz, basado en estudios prospectivos realizados con anterioridad a la situación de emergencia que actualmente vive la ciudad, el cual proyecta que la
solución más conveniente, a mediano y largo plazo, es la construcción de un sistema de embalses en el páramo del Sumapaz (UAESPNN, 2005d).

Acciones para el manejo y la conservación

Mediante el Acuerdo Nº. 14 del 2 de mayo de 1977, la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena) reservó, alinderó y declaró el PNN Sumapaz con un área de 154.000 ha. El objeto
de su creación es la conservación de la flora, la fauna, las bellezas escénicas, los complejos geomorfológicos, las manifestaciones históricas o culturales, con fines científicos, educativos, recreativos o estéticos. Para cumplir este objeto el Ministerio de
Agricultura, mediante la Resolución Nº. 153 del 6 de junio de 1977, aprobó dicho acuerdo.
La Unidad de Parques Nacionales presentó el Plan de manejo del PNN Sumapaz (2005) y en él definió como objetivos de conservación los siguientes: los arreglos ecosistémicos de superpáramo, páramo húmedo y bosque andino del macizo de
Sumapaz; los sistemas hídricos relacionados con las cuencas altas de los ríos como oferentes de servicios ambientales para el Distrito Capital, Cundinamarca y el Meta; y los escenarios paisajísticos de valor histórico y cultural del macizo de Sumapaz.
Por otra parte, el Plan de ordenamiento territorial de Bogotá (POT) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000) fija normas de conservación para estas zonas de alta fragilidad ecológica.
Fuente: www.paramo.org

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...