Distrito páramos de Cundinamarca Complejo Cruz Verde – Sumapaz


  

Distrito páramos de Cundinamarca
Complejo Cruz Verde – Sumapaz
Generalidades
Sobre la cordillera Oriental se ubica uno de los páramos más
grandes del mundo (CAR y UN, 2004). Con una extensión de 266.750
ha, el complejo de páramos de Cruz Verde - Sumapaz se encuentra al
suroeste del departamento de Cundinamarca y al noroeste del Meta,
incluida una pequeña parte del norte del Huila. Comprende un sector
de 25 municipios, dentro de los cuales los de mayor área son: Bogotá,
D. C., San Luis de Cubarral, La Uribe, Guamal y Gutiérrez (Tabla 1).
El complejo de Cruz Verde - Sumapaz se sitúa entre los 3.250
y 4.230 m de altitud y comprende los páramos de Choachí, Cruz
Verde, Las Ánimas, Monserrate, Andabobos, El Cajón, El Cedral,
Sumapaz, El Nevado, Nuevo Mundo, Pasquilla, Usme, Chisacá y
Las Mercedes, entre otros. También son relevantes las localidades
de altos de Las Oseras, Monserrate, Rabona, Ramírez y Torquita,
Meandros del río Taquesitos e el PNN Sumapaz. Cortesía PNN
Sumapaz, UAESPNN. los cerros de Guadalupe, Diego Largo, El Rayo y
Santuario, y las cuchillas de San Cristóbal y Los Tunjos (Rangel Ch. 2000).
Esta zona se encuentra en territorio de la Corporaciónpara el Desarrollo
Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (Cormacarena,
36,7%), las corporaciones autónomas regionales de Cundinamarca (CAR, 14,3%), de la Orinoquia (Corporinoquia, 12,8%), el Alto Magdalena (CAM, 4,4%) y del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA, 31,7%). Una gran parte de su superficie se encuentra dentro del área protegida Parque Nacional Natural (PNN) de Sumapaz, que ocupa 123.794 ha del complejo
Aspectos ecológicos
Características ecosistémicas
Por su extensión y condiciones ecológicas, este complejo presenta una amplia gama de ecosistemas.
Según el IAvH (2006), la zona pertenece a los orobiomas andino, altoandino y de páramo de la cordillera Oriental, con 22 ecosistemas naturales distintos entre los que están bosques, vegetación de páramo y subpáramo, desde condiciones secas hasta
pluviales en montañas y lomeríos (Tabla 2).
De acuerdo con esta información, el grado de alteración del complejo llega a un poco más del 15%; más de 45.000 ha se encuentran en cultivos, pastos para ganadería o vegetación secundaria. Sin embargo, este nivel de transformación en cada uno
de los páramos en particular puede verse incrementado, como en las zonas de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, del Distrito Capital, o Pasca y Choachí, en Cundinamarca, donde los cultivos de papa y la ganadería de leche son las principales actividades económicas.
Características físicas
La zona del complejo que se considera la más seca corresponde a Soacha, Usme y La Calera, y las más húmedas son las laderas de la vertiente oriental de la cordillera Oriental. El régimen de distribución de lluvias es de tipo bimodal, aunque la tendencia es una distribución monomodal en la vertiente oriental y bimodal en la vertiente occidental del complejo.
En cuanto a la precipitación total multianual se registran desde 680 mm (estación San Jorge-Soacha) hasta 3.062 mm (estación Torquita). Sin embargo, y debido al déficit de estaciones en la zona, se estima que estos valores pueden ser más altos. Los períodos
de mayor pluviosidad se presentan entre marzo y mayo y de octubre a noviembre, y los secos van de diciembre a febrero y de junio a septiembre, siendo enero el mes más seco (CAR y UN, 2004).
La temperatura media multianual es de 6,5 °C, con variaciones por altitud. La variación de la temperatura durante el día es fuerte con un rango entre 2 y 18 °C. La nubosidad es alta y los vientos fuertes en las vertientes expuestas a la cuenca del río Magdalena.
En la región predominan principalmente rocas sedimentarias que se formaron en el Cretáceo y Terciario, en un ambiente de transición marino-continental.
En los sectores surorientales se presentan en menor proporción rocas metamórficas y metasedimentarias propias del Paleozoico. Los depósitos del Cuaternario son de origen glaciar o fluvio-glaciar como morrenas y sedimentos aluviales y, en la vertiente oriental y cubriendo estas formaciones, se encuentran rocas piroclásticas representadas por cenizas volcánicas que suavizan el relieve.
En cuanto a los suelos predominan los órdenes Entisoles, Inceptisoles y Andisoles. En las zonas secas se presentan mayoritariamente suelos superficiales bien drenados, de fertilidad mediana a alta y bajo contenido de materia orgánica. En las zonas más húmedas los suelos son de mayor profundidad, ricos en materia orgánica pero desaturados, ácidos y de baja fertilidad. De forma azonal y asociados a lagunas, depresiones y vallecitos de ríos, aparecen suelos orgánicos del orden Histosol, cuyo
drenaje es pobre o encharcado y cuya fertilidad es baja y la profundidad
muy superficial debido al nivel freático.
La localización de este complejo constituye la línea divisoria entre aguas de la vertiente oriental de la cordillera Oriental, que van hacia los Llanos Orientales, y la vertiente occidental que va hacia el valle del río Magdalena. Según el Ideam (2006) el área del Orinoco comprende el 56,8% y presenta dos zonas: los ríos que drenan hacia la cuenca del río Guaviare y los que drenan hacia la cuenca del Meta (Tabla 3). El área hidrográfica del Magadalena-Cauca representa el 43,2% y cuenta con una zona, la del Alto Magdalena. Hacen parte de este complejo algunas de las cuencas de los siguientes ríos: Bogotá, Sumapaz, Duda, Guayabero, Ariari y Negro (Ideam, 2006).
El complejo posee una importancia hidrológica para la región, no sólo por la multitud de lagunas naturales que contiene (más de 20 reconocidas por el Ideam), sino también por los embalses de Chisacá y La Regadera, que abastecen al Distrito Capital.
Fuente: Atlas de páramos de Colombia

Diagnostico pijao



Diagnostico pijao
Finalmente, debe anotarse que las estructuras políticas de los Pijaos han pasado por cambios radicales, desde el sistema de alianzas claniles por matrimonio, hasta la figura del cabildo como regulador de relaciones sociales en la comunidad. Es así como cada familia extensa se agrupa alrededor del cabildo, que es elegido dentro de los miembros de la parcialidad por un período de un año. El número y los cargos de los miembros del cabildo varían de acuerdo con la comunidad y los cargos básicos son: gobernador, gobernador suplente, tesorero, secretario y alguacil; esta institución es la esencia de la parcialidad, se fundamenta en las decisiones de los cabildantes comuneros y las canaliza de acuerdo con los proyectos y programas que se vayan o se estén desarrollando en la comunidad. Más que un ente de poder, se establece como un organismo comunicador, administrador de los bienes y de la fuerza laboral del colectivo; de allí
------------------------------------------------------------------------------------
18 Triana Antorveza, Adolfo. La colonización española en el Tolima siglos XVI XVII. Ibidem.
19 Faust, Frank. Supervivencia de conceptos y prácticas médicas tradicionales entre los
indígenas del sur del Tolima. Ibidem.
20 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibidem.
21 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibid.
-----------------------------------------------------------------------------------
que el status o reconocimiento social del cabildante se obtiene por la edad, la capacidad de trabajo, el manejo de la palabra, el desarrollo  económico y el control sobre su familia; también por haber participado de una forma comprometida en la recuperación del territorio. Dentro de la organización sociopolítica, la mujer no tiene participación, a excepción de algunas comunidades en Ortega, donde desempeñan cargos de alta responsabilidad22.
Formas de organización de la etnia
 Las tribus Pijao opusieron férrea resistencia23 a la conquista española, al mando de caciques como Gaitana y Calarcá24, razón por lo cual se declaró en su contra una guerra de exterminio que duró alrededor de 60 años entre los siglos XVI y XVII25. En 1607, el Virreinato declaró terminada la guerra contra los Pijao y hacia 1611 las provincias en
conflicto habían sido totalmente pacificadas26; la división de la nación Pijao27, el debilitamiento de los guerreros de la Sierra por la crueldad de las “estrategias de pacificación”, que incluían los métodos de tierra arrasada (quemar cultivos del enemigo) y el secuestro de mujeres y niños a cambio de la entrega de guerreros indígenas, la muerte de Calarcá, jefe de la confederación Pijao y símbolo de su lucha, fueron los principales factores que determinaron la derrota de la resistencia Pijao28. Al final, más de 400 conquistadores españoles y 40.000 indígenas de tribus aliadas a los conquistadores fueron muertos en combate29.
 Esta guerra significó la esclavización de los Pijao de la Sierra que sobrevivieron y la reducción en resguardos de los Coyaima y Natagaima, lo que redujo las tierras indígenas, al igual que sus derechos y autonomía. Sin embargo, la posterior ley republicana de disolución de los resguardos coloniales, que logró que la tierra se repartiera en hijuelas a los nativos, entregada a terratenientes y que las parcialidades indígenas fueran integradas a la civilización, provocaron un sinnúmero de luchas agrarias indígenas que aún se siguen librando; en éstas, en 1882 aparece Quintín Lame, quien amparado en la Ley 89 de 1890 logró el reconocimiento de los
------------------------------------------------------------------------------
22 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibid.
23 Entre sus estrategias estaban numerosos y sucesivos ataques nocturnos a las poblaciones fundadas en su territorio tales como Buga, Cartago, Ibagué y Timaná y a los viajeros entre
Popayán y Santafé.
24 Leovigildo Bernal, Andrade (1993). Los Heroicos Pijaos y el Chaparral de los Reyes. Litho-
Imagen Bogotá Colombia.
25 Chaparro Amaya, Adolfo. Destrucción de los Pijaos dio vida al Estado Colombiano. En: http://www.urosario.edu.co/investigacion/tomo3/fasciculo4/
26 Fray Pedro Simon (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Bogotá (vol. 5).
27 La traición a la Federación Pijao y a Calarca vino de manos del Cacica de Comba-Ima (Combeima) de nombre Tuamo,(Guamo) evangelizado y bautizado como “Don Baltazar”. En: De Oviedo, Fernando (1851). Historia General y Natural de las Indias. Madrid 1851.
28 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibidem.
29 Fray Pedro Simon (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Ibidem.
---------------------------------------------------------------------------------
cabildos indígenas en Ortega y Chaparral y dio inicio a 10 años de disputas en las zonas indígenas de Tolima y Huila30.
 La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentaron el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que iban desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizaron un nuevo período histórico, cuya característica principal fue la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de nuevas luchas agrarias indígenas31.
 Las ideas de Quintín Lame renacieron a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, Anuc, pero tomaron fuerza en la región con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, Crit, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima en 1982; a pesar de que el Crit es el que recoge la mayor representatividad, los cabildos se afiliaron a dos organizaciones adicionales: la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima Acit, y la Federación de Cabildos Autónomos del Tolima, Ficat. Entre sus objetivos, se han encuentran la recuperación y el saneamiento de los resguardos, la consolidación de los cabildos, la implementación de programas en pro de la educación, la salud y el desarrollo económico comunitario. Sin embargo, las persecuciones, la violencia contra los líderes, la división entre organizaciones indígenas, como la misma desarticulación sociocultural, fueron elementos que debilitaron la unidad del movimiento32.
Fuente: Procesado y geo referenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH
Vicepresidencia de la República
Fuente base cartográfica: Dane.

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...