ALGUNAS DE LAS COSTUMBRES DE LOS INDÍGENAS


 ALGUNAS DE LAS COSTUMBRES DE LOS INDÍGENAS REGISTRADAS DURANTE EL PROCESO DE LA CONQUISTA 2.2. LA DOMESTICACIÓN DE LAS PLANTAS. 2.2.1. El VIEJO CONTINENTE. Derry y Williams (1982), sostienen que los dos grandes pilares de los productos alimenticios de los europeos fueron los cereales y las leguminosas o legumbres, debido a la facilidad de su cultivo y a las posibilidades para almacenarse. De Zubiría (1986) afirma que las grandes civilizaciones se han dividido en tres grupos: La europea o del trigo; la asiática o del arroz y la americana precolombina o del maíz. 2.2.2. EL CONTINENTE AMERICANO. De acuerdo con Cohen (1981), citado por Arias y Vélez (1987), la agricultura en América data desde el año 10.000 antes del presente. En esta época, se cree, se inició el proceso de domesticación de las Calabazas (Cucurbita pepo) y los fríjoles ( Phaseolus coccineus), en México. Loa autores citados anteriormente indican que la domesticación de vegetales se produjo independientemente en Europa y en algunas de las regiones del continente americano. En cada un de los centros se atendió un cultivo como el principal y varios como complementarios. Fue así como en los Andes se destacó la papa (Solanum tuberosum), en mesoamérica, el maíz (Zea mays) y en las tierras bajas tropicales, la yuca ( Manihot esculenta). Morán (1993), dice que la mandioca o yuca brava evolucionó en el noroeste de la cuenca amazónica, probablemente en el Vaupés, territorio colombo-brasileño. Los indios Tucanos de esta región cultivaban más de 100 variedades, de las cuales obtenían un 70% de energía en forma de cazabe o tapioca. 2.2.3. MESOAMÉRICA. Esta región está integrada por territorios de México, Guatemala y Belice. Los cultivos impulsados fueron los siguientes: Fríjol, Calabazas, Ají (Capsicum spp), Aguacate (Persea sp.) y otros (Arias y Vélez, 1987). El maíz domesticado en México, 2.000 años antes de Cristo, hizo parte de la subsistencia de los humanos. Este cereal logró los más altos rendimientos en las regiones tropicales húmedas del norte de Suramérica (Reichel-Dolmatoff, 1998). 2.2.4. LOS ANDES CENTRALES. Comprende las tierras altas del Perú y Bolivia y la costa central del primero. Varios autores citados por Arias y Vélez (1987), dicen que los fríjoles (Ph. vulgaris y Ph. lunatus), tuvieron su centro de origen en esta región, hacia el año 7.600 de la era presente. En la misma época, se consideran domesticadas las calabazas y la quinua (Chenopodium quinua). Los autores ya mencionados anteriormente indican que las calabazas C. ficifolia y C. moscata, se conocieron en mesoamérica y en suramérica. Ph. vulgaris y Ph. lunatus, fueron probablemente, domesticados de manera independiente de las especies de América Central. La papa ha sido el tubérculo más importante de la región de los Andes centrales, lugar de domesticación de otros más, conocidos como Ulluco (Ullucus tuberosus), Oca (Oxalis tuberosa) y Cubia (Tropaeolus tuberosum), además del Ají, Tomate (Lycopersicum spp) y la Coca ( Erytroxylon coca). Fuente: ALGUNAS DE LAS COSTUMBRES DE LOS INDÍGENAS REGISTRADAS DURANTE EL PROCESO DE LA CONQUISTA Francisco C Yepes R

Amazonas Turístico


Guía Turística Amazonas Colombia
Amazonas Turístico
El acceso al río Amazonas y la selva que se extiende a lo largo de su curso ofrece a los viajeros que llegan al Departamento del Amazonas la oportunidad de experimentar
un contacto con la naturaleza y conocer las culturas ancestrales que habitan en esa región.
Este departamento es un importante centro de ecoturismo y etnoturismo en
Colombia. Los recorridos ofrecen alternativas de entretenimiento. La diversidad
de vida, los paisajes de la selva tropical y las riquezas, tanto hídricas como de flora
y fauna, se conjugan en una región que, además, ofrece el encanto de ser punto
de encuentro de tres países: Colombia, Brasil y Perú. Este hecho aumenta aún
más la riqueza cultural del departamento.
El Amazonas está ubicado en el extremo sur de Colombia. En su vasto territorio habitan
comunidades aborígenes, que han mantenido sus tradiciones culturales. Las etnias más representativas en el Amazonas son los ticunas, huitotos, yucunas, boras y  mirañas, entre muchas otras, lo cual hace más atractivo recorrer el departamento.
Su división política corresponde a dos municipios: Leticia, la capital, y Puerto Nariño, además de los corregimientos de Tarapacá, Pedrera, Arica, Mirití Paraná, El Encanto, La Chorrera, Puerto Santander, Puerto Alegría y La Victoria.
El principal atractivo de este departamento es, sin duda el río mar, el Amazonas.
Nace en Perú y su longitud es de, aproximadamente, 7.000 km. En su recorrido
toma varios nombres: Marañón, en el recorrido por Perú, y Solimoes, en el estado
de Manaos (Brasil).
Gracias a la riqueza ecológica, se crearon cuatro parques naturales nacionales
en la zona colombiana: Amacayacu, Cahuinarí, Río Puré y Yaigojé Apaporis. El
primero, Amacayacu, se ubica a 60 km de Leticia. Ofrece planes turísticos y alojamiento a pocos metros de la orilla del río Amazonas.
Desde el interior del país la única vía de acceso es la aérea, con llegada al Aeropuerto
Alfredo Vásquez Cobo. Dentro del departamento, el transporte se realiza principalmente por vía fluvial, mientras que Leticia se conecta con carretera con la vecina población de Tabatinga, en territorio brasileño.
Muchos son los motivos que atraen en el Departamento del Amazonas: naturaleza,
diversidad étnica y cultural, riqueza en flora y fauna, y el río Amazonas, frontera
de tres países.
Fuente: Guía Turística Amazonas Colombia

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...