El trueque en el Cauca- Colombia


EL TRUEQUE EN EL CAUCA: ¿ES UN SISTEMA ALTERNATIVO FRENTE A LAS POLITICAS DE GLOBALIZACIÓN?. Hacia una mirada desde lo político –económico 1
Olga Lucia Cadena2
Milena Muñoz3
Sobre el surgimiento y la práctica del Trueque
El trueque es una práctica que se ha venido llevando a cabo a diario, entre vecinos, amigos, y se ha recuperado en algunas zonas, luego de épocas de recesión económica, dándole una valoración de aporte a la seguridad alimentaria, que anteriormente se había perdido. (Teóricamente he encontrado aportes acerca de las formas no económicas ajustadas al dedillo con esta experiencia) sobre el tema añado: las comunidades indígenas desde épocas remontadas a sus orígenes ancestrales instauraron
como practica los intercambios, en gran medida ligados a relaciones de parentesco extendidas a lo largo de la geografía de sus territorios con lo cual garantizaban el autoconsumo familiar, pero además la consolidación de lasos familiares y la reproducción continua de su identidad, trasmitida en cada trayecto del viaje, donde el adulto se acompañaba de uno o dos de sus hijos. El trueque, anteriormente no era conocido con ese nombre, se hablaba de intercambiar (están muy claros con esto), con lo cual la única institución presente era la simetría, cuyo acto no esperaba ser devuelto en las mismas cantidades, tiempos y cualidades que se había llevado como don o regalo.
En el departamento del Cauca, y específicamente en las comunidades indígenas que habitan el departamento, según afirman los lideres o comuneros de la zona centro, como Aldemar Bolaños y Eider Zambrano, las prácticas del trueque a nivel regional, empezaron a realizarse en octubre de 2003, en el municipio de Alto del Rey, pueblo Kokonuko, con la participación de 120 personas integrados por la guardia indígena de 7 resguardos del pueblo Kokonuco y el apoyo del grupo de huerteros de Paletará, como una respuesta política y cultural en la defensa y construcción de escenarios de resistencia local ante las políticas de globalización y precarización de las condiciones
de vida de la población rural, posteriormente continuó alternándose distintos encuentros zonales en esta comunidad. Esta experiencia se multiplico como tal en las comunidades indígenas de oriente y la zona sur, en los pueblos Ambalueños, guambianos, Nasa, y Yanaconas, para quienes esta práctica surge en momentos distintos y con significados particulares.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
4 Líder indígena del pueblo Kokonuko, En MUÑOZ, Sandra Milena (2006) Monografía de Grado: “El Trueque. Estudio de Caso en la comunidad Indígena Kokonuco, municipios de Puracé, El Tambo y Popayán”. Universidad del Cauca, Popayán, Cauca.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: EL TRUEQUE EN EL CAUCA: ¿ES UN SISTEMA ALTERNATIVO FRENTE A LAS POLITICAS DE GLOBALIZACIÓN?. Hacia una mirada desde lo político –económico 1
Olga Lucia Cadena2
Milena Muñoz3

Fauna: Toche ave


Toche. m. Colombia y Venezuela Pájaro de la familia de los Ictéridos, de unos 23 cm de longitud, con lomo, vientre y parte superior de la cabeza de color amarillo dorado, y cola, alas y cara de color negro.
Fuente: Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006

Belén de Umbría -Risaralda- Colombia


Belén de Umbría, municipio colombiano situado en el departamento de Risaralda. Tiene una temperatura media de 20 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se explotan minas de oro. Población (1993), 27.489 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

San Martín, municipio colombiano


San Martín, municipio colombiano situado en el departamento de Meta. Tiene una temperatura media anual de 26 °C. Su principal actividad económica es la agricultura, destacando los cultivos de yuca y patilla. Población (1993), 16.702 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Galerón (danza)- baile y letra del folclore colombiano,


Galerón (danza), baile y letra del folclore colombiano, típico de Los Llanos orientales, aunque se bailó antes en otros departamentos. Considerado como uno de los más antiguos del país. Su nombre proviene de la fiesta de los galerones, que se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625, en acción de gracias por el arribo de la flota de España. Se le reconoce como canto de los condenados en las galeras. Es un baile alegre y entusiasta, por parejas. Las coplas que se cantan son casi todas humorísticas, picarescas, llenas de sátiras, y de temple alegre y chancero. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; el hombre persigue a la mujer jugando con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella escapa coquetamente. El más popular es el galerón llanero de Alejandro Wills.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...