Parque Nacional La Macarena

 
Parque nacional de La Macarena, área natural protegida de Colombia establecida en 1948 por ley de la república. El parque está situado en el departamento de Meta, entre los ríos Ariari, Guejar, Guayabero y Duda. Comprende la serranía de la Macarena y un sector relativamente plano al oriente de ésta, con una extensión total de 1.131.350 ha y con elevaciones máximas de 2.200 m.
Geológicamente, la sierra forma parte del escudo Guayanés, de formación precámbrica anterior a la constitución de la cordillera de los Andes; está constituida por esquistos micáceos, anfibolitas y ortogneis, en parte granosieníticos. La parte plana, geológicamente parte del escudo Guayanés, está cubierta de sedimentos provenientes de los Andes.
El clima se caracteriza por la variación altitudinal: la temperatura media en la parte baja es de 26 °C y de 15 °C para las áreas más elevadas. Las precipitaciones varían altitudinalmente, con un máximo de 4.000 mm a los 1.500 m. La Macarena es un parque natural de alta riqueza en términos de vida: fue uno de los refugios paleoclimáticos correspondiente al ecotono amazónico durante la última glaciación, constituyéndose en un puente de especiación y de hibridación de especies entre la Amazonia y los Andes. Debido a esto, es una región que posee una gran biodiversidad: habitan 420 especies de aves que representan alrededor de 65 familias distintas, y cuenta con especies vegetales endémicas.
El sector no fue colonizado durante la dominación española, probablemente gracias a la labor de los jesuitas expulsados por el rey Carlos III; no obstante, todos los grupos indígenas que ocuparon este territorio han desaparecido. En el parque se está presentando un proceso de colonización espontánea que amplía la frontera agrícola y ganadera, lo que conlleva inevitablemente un deterioro ambiental. La belleza de su vegetación, su fauna y sus corrientes de agua como el caño Cristales, por ejemplo, hacen del parque un lugar visitado por un gran número de turistas ecológicos.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Departamento del Guaviare - Colombia



Guaviare (departamento), departamento de Colombia localizado entre Los Llanos orientales y la Amazonia. Limita al norte con los departamentos de Meta y Vichada, de los que está separado por el río Guaviare, al este con los departamentos de Guainía y Vaupés, al sur con los de Vaupés y Caquetá, y al oeste con los de Caquetá y Meta. Fue creado por la Constitución de 1991
Tiene una extensión de 42.327 km², una temperatura cuyo promedio es de 28 ºC y una precipitación anual que oscila entre los 2.000 y 3.500 mm al año. Es un territorio plano y selvático. Las mayores alturas son de 800 m en las sierras de Chiribiquete, San José, Tunahí y Campanas. Guaviare es bañado por los ríos Guaviare, Guayabero e Inírida, que forman parte de la cuenca del Orinoco, y el Apaporis, Tunía, Unilla y Vaupés, que lo son de la cuenca del Amazonas.
Los pobladores del Guaviare viven de la agricultura, la ganadería, la pesca artesanal y la explotación maderera. Es un territorio cuya economía desde finales del siglo XIX ha girado en torno a la colonización asociada a productos extractivos, como el caucho, y a la apertura de tierras aptas para las labores agropecuarias. Los servicios se concentran en la capital.
Entre los principales atractivos turísticos del Guaviare están el Parque nacional Cahuinarí, las aguas termales de El Retorno, el paisaje, las lagunas y los ríos.
Según estudios realizados en la Amazonia, de la cual forma parte el Guaviare, se cree que hace más de diez mil años que existen poblaciones humanas. A la llegada de los españoles existían allí comunidades indígenas con diversos grados de organización social. En el siglo XVI había comunidades indígenas de las familias lingüísticas de los guahibo (guahibos y guayaberos), de los tucano (cubeos, desano y tucano) y de los caribe (carijonas). Actualmente en el Guaviare se registra la presencia de los indígenas guahibo, guayabero, tukano y karihona; estos últimos, en proceso de extinción, se localizan en el alto Apaporis. En 1993 se calculaban en 139 las familias indígenas en este departamento.
Guaviare contaba en 2000 con 117.189 habitantes, distribuidos en cuatro municipios, incluida su capital, San José del Guaviare, fundada por caucheros en 1938 y erigida municipio en 1976. Localizada a 240 m de altitud y de una temperatura cuyo promedio es de 28 ºC, en 1993 contaba con 29.663 habitantes. Económicamente viven de la actividad agropecuaria, los servicios y la pesca. A esta localidad le siguen en importancia Miraflores, El Retorno y Calamar. Esta última, fundada en el siglo XIX, fue desde 1910 hasta 1960 la capital de la comisaría de Vaupés.
Desde el siglo XVI, con la conquista del territorio por los españoles, algunos indígenas se vincularon a la economía colonial incorporados a las encomiendas. Este proceso de incorporación y asimilación de los indígenas se desarrolló a finales del siglo XVIII, teniendo como gestores a las comunidades religiosas. La explotación del caucho en el siglo XIX por parte de los colonos llevó al desalojo de los indígenas de sus tierras. En el siglo XX, fruto de la revalorización de las tierras y la siembra de cultivos con altos precios en los mercados internacionales como la coca, aceleró el proceso colonizador y llevó a la fundación y crecimiento de poblados, como San José de Guaviare, formándose una sociedad pluriétnica y culturalmente heterogénea.
Política y administrativamente, el Guaviare perteneció a la provincia de Popayán hasta 1821, cuando pasó a pertenecer a Boyacá. Esta situación se mantuvo hasta 1830. A partir de ese año y hasta 1857 perteneció al Caquetá, que formaba parte del Cauca. En 1910 fue transferida a la comisaría especial del Vaupés hasta 1977, cuando se creó la comisaría del Guaviare. En 1991 se transformó en departamento.
Fuente: Enciclopedia encarta 2.007

El Paso, Cesar, Colombia


El Paso, municipio colombiano situado en el departamento de Cesar. Tiene una temperatura cuyo promedio anual es de 29 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se celebra el Festival Mi Pedazo de Acordeón. Población (1993), 18.026 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque nacional Munchique


Parque nacional Munchique, parque nacional colombiano situado al oeste de Popayán, en la jurisdicción del municipio de El Tambo, en el departamento de Cauca, sobre la vertiente oeste de la cordillera Occidental. Ocupa una superficie de 400.000 hectáreas. Su temperatura media anual oscila entre los 8 °C y los 27 °C., y su promedio de precipitaciones entre los 5.000 mm. anuales, en la vertiente occidental, y los 3.015 mm., en la cima del cerro Munchique.
Se extiende al sur de la región biogeográfica de Chocó, una de las zonas más lluviosas del mundo. Parte de los suelos contienen cenizas volcánicas provenientes de los volcanes de la cordillera Central. Tres selvas húmedas lo conforman: la de piso térmico cálido, la de piso templado o selva subandina, y la de piso frío o selva andina. En la primera crecen árboles de follaje verde y raíces tabloides que alcanzan hasta 40 m de altura, aunque también abundan las epifitas, bromelias, aráceas y orquídeas. En la segunda, predominan árboles de menor altura, entre 25 y 30 m, como el roble. En la tercera, árboles más pequeños: el copé, el cariseco, el motilón, el repollo, el granizo y el drago. Por encima de los 2.500 m crecen los encenillos.
Entre su fauna abundan los osos de anteojos, puercoespines, cusumbos, tigrillos, tigres, osos mieleros, perezosos, armadillos, musarañas, 70 especies de murciélagos, micos maiceros, micos aulladores, micos arañas, coatíes, zorros perrunos, comadrejas, nutrias, zainos, venados y conejillos. Existen alrededor de 520 especies de aves, entre ellas algunas muy raras: pájaro sombrilla, gallito de monte, pájaro compás, tangará y águila solitaria. Se han encontrado nueve variedades de quetzales, además de tucanes, gavilanes y halcones. Entre los anfibios destacan los sapos mamborés (que pueden medir más de 30 cm), sapos bufos, ranas (Eleutherodactylus), dos especies de salamandras y la serpiente venenosa Bothrops microphthalmus.
Estuvo habitada por los indígenas loyolos o paripazos y los timbas. Por los ríos San Juan de Micay, Timbiquí e Iscuandé entraron los españoles y los negros para explotar depósitos de oro. Así se inició la presencia de la población de colonos que hoy pueblan las lindes del parque.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque Nacional la Paya



Parque nacional La Paya, parque colombiano ubicado en el municipio de Puerto Leguízamo, en el departamento de Putumayo. El parque se encuentra en el interfluvio entre los ríos Caquetá y Putumayo, separando las dos cuencas con altitudes que van desde los 180 hasta los 300 m sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 442.000 ha y sólo hasta el mes de abril de 1984 fue declarado parque nacional natural tras un largo proceso jurídico. La geología del área ocupada por el parque La Paya es sencilla: se trata principalmente de una planicie sedimentaria formada por arcillas, que data del terciario inferior y que ha sido modelada por procesos erosivos. El clima de la región presenta actualmente una temperatura cuyo promedio es de 26 °C y una precipitación anual del orden de los 2.600 mm de promedio. Una de las riquezas con que cuenta el parque es la gran diversidad florística, que conforma en conjunto una típica pluvisilva, que tiene un dosel elevado, de 35 a 40 m, y un sotobosque relativamente denso. En las zonas mal drenadas, la selva puede restringirse a cananguchales o agujales (consociaciones de la palma Mauritia flexulosa). Los individuos más representativos de la vegetación son el cedro, el achapo, el gomo, el quino, el caimo y el juansoco entre otros. El área del parque La Paya es una de las más ricas del país en lo que se refiere a sus elementos fáunicos; una de las razones es el hecho de haber sido un refugio húmedo pleistocénico. Las especies mas representativas son el manatí (especie en peligro de extinción), la danta, el lobo, el tigre mariposo, la anaconda, el mico tití y las tortugas morocoy. Se presume que la ocupación del área se remonta a varios milenios. Los últimos grupos indígenas son los macaguajes, los coreguajes, los ingas y los huitotos.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...