Cultura indígena Wayuu- departamento de la Guajira - Colombia

    
Guajiro, pueblo amerindio de la familia lingüística arawak que habita en el departamento de La Guajira en Colombia y en el estado de Zulia en Venezuela. Se autodenominan wayúu, siendo alijuna los blancos y kusina los demás indígenas.
Su territorio es un desierto costeño en el que abundan los pulowi o sitios inhóspitos y se dedican al pastoreo y a la pesca. El agua la obtienen de pozos (casimbas) y aljibes (jagüeyes). Trabajan como peones en las salinas, en el contrabando, en las minas de carbón, en los hatos ganaderos e incluso en las administraciones de sus respectivos países.
Estaban divididos en clanes matrilineales no exogámicos; a pesar de haber sido un claro ejemplo de sociedad matriarcal, la carne (eirruku) se transmitía por vía materna pero la sangre lo era por vía paterna. En la actualidad siguen siendo matriarcales pero los antiguos clanes han perdido territorialidad y, en consecuencia, importancia social. Practican un segundo enterramiento convertido en una de sus reuniones de más alto rango. Las indemnizaciones por los delitos cometidos se negocian a través de los pútchejeechi o ‘palabreros’. El piache o chamán es quien mejor entiende el mundo de Maleiwa, Pulowi y Juyá, algunos de sus dioses.
Hoy son un factor importante en las relaciones fronterizas de su territorio, en las organizaciones indígenas de sus respectivos países y en el movimiento amerindio en general. Hay unos 150.000 guajiros en Colombia y 200.000 en Venezuela.
------------------------------------------------------------------------
Matriarcado, en antropología, sistema político en el que la mujer es dominante sobre el hombre. Es sinónimo de ginecocracia.
El término matriarcado engloba a otros que pueden ser considerados etapas anteriores y parciales —aunque no imprescindibles— a la situación política global así definida. Los dos pasos más definitorios son: residencia matrilocal y descendencia matrilineal (matrilinaje). Otros pasos coadyuvantes son la matrifocalidad y la poliandria, generalmente fraternal.
Hasta la publicación de El matriarcado (1861), obra del filósofo suizo Johann Jakob Bachofen, se creía que el patriarcado era un sistema político familiar intrínseco a la humanidad. Desde ese momento comenzaron a estudiarse etnográficamente los innumerables casos de pueblos en los que encontramos este tipo de sistema político. Los wayúu/guajiros y los mapuche/araucanos son sus más notorios ejemplos en América Latina.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Parque Amacayacu - amazonia colombiana - niños etnia ticuna

Parque nacional de Amacayacu, parque nacional colombiano localizado cerca de la ciudad de Leticia, en el departamento del Amazonas. El parque está delimitado por los ríos Amazonas, entre la quebrada Mamatá, y el río Amacayacu, al sur; el río Cothué, entre la quebrada Pamate, y el río Pupuña, al norte; y desde la quebrada Cabimas, al occidente, hasta el nacimiento de la quebrada Mamatá al oriente. El parque comprende actualmente 170.000 ha y fue declarado como tal en 1975.
Geológicamente se pueden considerar tres formaciones: la planicie del terciario inferior, que corresponde a los sectores de colinas suaves situados al norte y que se prolonga por el oeste del parque hasta la margen del rió Amazonas; es un complejo de formaciones sedimentarias conformadas por arcillas. La segunda secuencia está formada por la cuenca del río Purité, que es una terraza disectada en colinas pertenecientes al cuaternario inferior; por último, encontramos una formación integrada por los lechos de inundación de los ríos actuales. El clima de la región presenta una temperatura media de 26,4 °C. La precipitación media anual es del orden de los 2.894 mm, aunque el régimen pluviométrico es unimodal y no se presentan meses con deficiencias de lluvias. La flora del parque tiene como atracción principal a la planta acuática conocida como victoria amazónica, que tiene hojas circulares con un diámetro de hasta 2 metros. La restante flora está representada por el capirón, el volador y el cananguche, en las partes inundadas. En las partes altas existe un bosque con un dosel de 40 metros cuyas especies mas representativas son: el cedro rojo, el caoba y el 'piel de lagarto'. En el parque habitan 150 especies de mamíferos, 500 especies de aves y decenas de especies de reptiles y peces. Los indígenas habitantes de la región son de las familias witoto, xebero y tukano, principalmente, existiendo dos asentamientos ticunas dentro del parque.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Páramo de Santurban, Colombia

 
El páramo de Santurban esta situado en los limites de los departamentos de Santander; es nacedero de varios ríos que surten de agua a los acueductos de Bucaramanga y municipios aledaños al área metropolita-
na. La codicia de alguna multinacional de Canadá por la explotacion del oro en este páramo ha llevado a un
enfrentamiento con la población de esta ciudad, ya que de hecho se destruye  el páramo y se contaminan
las aguas con cianuro que es el elemento peligroso para los seres humanos y el medio ambiente. Los habitan-
tes de esta región no ven con buenos ojos la explotacion en este ecosistema, ya que las consecuencias para
el medio ambiente serian muy graves y peligrosas para la salud de sus habitantes.

Páramo de Sumapaz

   
Páramo de Sumapaz, páramo de Colombia perteneciente a la cordillera Oriental. Está situado entre Santafé de Bogotá y los municipios de Cabrera, Colombia, Cubarral y Uribe, pertenecientes a los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta. Se extiende desde los altos de Las Oseras hacia el norte, con una longitud aproximada a los 35 kilómetros. Es un importante nudo orográfico, en el cual se destacan los altos de Las Oseras (3.830 m), Ramírez (3.780 m), El Rayo (3.720 m) y El Nevado (4.560 m). Entre sus bellas lagunas sobresalen Verde, Medio, El Nevado y La Negra de Alsacia. Además, en el páramo nacen los ríos Ariari y Sumapaz. La vegetación se caracteriza por la presencia de gramíneas, plantas en forma de cojines o almohadillas. Sus suelos son húmedos y pobres en nutrientes. La temperatura media anual es inferior a los 12 °C y el promedio anual de precipitaciones oscila entre los 1.500 y los 2.000 mm. Gran parte de esta región forma parte del Parque nacional Sumapaz.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Indígenas Paeces y Guambianos













Es el Departamento del Cauca la región de Colombia en donde el vestido tradicional de sus pobladores ha sido más variado y llamativo.
Quizás una muy remota comunicación con territorios vecinos en donde diversas comunidades de aborígenes poseían culturas avanzadas influyó en la organización y adelanto de nuestros indígenas del sur. No hay que olvidar que los incas fueron audaces dominadores cuyo mayor empeño fue el de expandir sus dominios a cuantos territorios pudieran alcanzar. En esas antiguas culturas los telares y bordados fueron las artes más notablemente desarrolladas.
En la indumentaria de las principales comunidades indígenas del Cauca, paeces y guambianos, es innegable la influencia incaica con su decoración lineal y colorística generalmente de formas totémicas en cinturones, mantas y mochilas.
Cuando los españoles llegaron ya estaban bien adelantadas estas tribus, no solamente en cuanto a la calidad de sus labores sino también en las prácticas de la metalurgia y de la alfarería.
Los conquistadores encontraron muy bien organizadas las dos principales tribus establecidas al sur y suroeste del macizo central de los Andes. Son ellos los paeces, situados sobre la ribera izquierda del río Páez en la cordillera central y en Tierradentro, y sus vecinos los guambianos, establecidos en las montañas de la región andina denominada Guanacas.
Siendo muy similares sus costumbres y creencias son dos grupos cultural y lingüísticamente diferentes, no mantienen comunicación ni relaciones entre sí. Emplean los mismos materiales para la elaboración de sus tejidos pero con textura y calidad diferentes. Los guambianos se esmeran más en la preparación de materiales así como en la fina calidad de sus géneros.
Como todas las tribus suramericanas, los paeces y guambianos conservan gran devoción por el oro. Lo estiman como un símbolo sagrado. Los incas adoraban el oro porque el oro, decían, son las lágrimas que llora el sol, primera divinidad del imperio Inca.

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...